martes, 1 de diciembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

Ignacia Morales Reyes. Maestría en Historia, ICSyH, BUAP

Bibliografía: Diasporas a través de la historia. Migración internacional y de Derechos humanos de mexicanos en Estados unidos. 1948-1968


Ir a documento

martes, 27 de octubre de 2009

Nashyeli Figueroa Galván. Maestría en Sociología

Autonomía Vis a Vis Habitus. La experiencia urbana del Colectivo Espiral 7

INTRODUCCIÓN:

"El tema de zapatismo urbano comenzó a consolidarse cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, invita a la sociedad mexicana a formar parte de su brazo político y pacífico en las ciudades con la IV Declaración de la Selva Lacandona el primero de enero de 19961: la formación del Frente Zapatista de Liberación Nacional, FZLN. Muchas fueron y han sido las experiencias que emergieron a nivel nacional e internacional con la simpatía e identificación hacia el zapatismo para construir nuevas formas políticas y prácticas sociales inspiradas por dicho movimiento, con sus principios mandar obedeciendo y caminar preguntando."

Lee más...

viernes, 23 de octubre de 2009

Esther Cuatzon Mora. Maestría en Historia

Bibliografía. En otro tiempo, cuando estabas en no sé donde ... : Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri 1934-1961


INTRODUCCIÓN

Este texto es un primer acercamiento a la concepción de la infancia en los años veinte y treinta en México. De acuerdo con Phillipe Ariès, la forma en que la sociedad percibe a los niños, o el “sentimiento de la infancia”, es una construcción social que se transforma en relación al momento histórico; es decir, la percepción de la infancia presenta matices que varían dependiendo tanto de la política y economía, como de la sociedad y la cultura. Es importante hacer notar que los estudios de la infancia han definido “varios mundos” para la realidad infantil. Este trabajo se concentra en los niños urbanos de clase media.

Lee más...

Rafael Alarcón Medina. Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Mediosferas: posthumanismo, teoría crítica, nuevos media.


Introducción:

Siempre he tenido problemas con la caligrafía, simplemente mis manos no parecen estar muy de acuerdo con aquello que quiero expresar de forma escrita. Más que letras, los caracteres que plasma el lápiz entre mis dedos son garabatos casi incomprensibles. De más está decir que he sufrido por ello. A mis profesoras de la escuela primaria Club de Leones No. 1 de Acapulco no les interesaban los motivos de mis conflictos con la madera, el carbón y el papel, simplemente había que hacerlo bien y ya. A los nueve años me enseñaron a escribir en letra cursiva y por un momento pensé “¡Esto sí, esto está hecho para mí!”. Pensaba que las curvas de esa forma de escribir ocultarían mis conflictos con el lápiz, que en cierta forma eran conflictos con la imagen que presentaba de mí mismo en el papel. Pero no. Esas manchas negras, ahora sólo más apretadas seguían siendo tan incomprensibles para otros tanto como para mí después de escribirlas. Muchos años después llegaron incluso a decirme que mis garabatos demostraban cierta inestabilidad psicológica. Vaya uno a saber.


Leer más...

lunes, 12 de octubre de 2009

Cristina Cruz Carvajal, Maestría en Historia

"Entre lo regional, lo vernáculo y lo romántico...
Los caminos de la identificación musical en el México posrevolucionario
"

Presentación:

La tesis que presento a continuación puede parecer sencilla a simple vista, pero es un trabajo difícil. Simplemente sería un trabajo sencillo si sólo nos basáramos en el desarrollo de la música en México, pero lo que hicimos no fue sólo eso, sino el ligar este desarrollo con el proceso de nacionalismo mexicano, que inició a principios de los años veinte, así como a diferentes procesos culturales, como la creación musical, propagación y aceptación al grado de que diferentes ritmos son reconocidos internacionalmente. Además, no sólo incluimos a la música ranchera, que es la que se conoce como típicamente mexicana, sino que estudiamos también la trova yucateca, cuyo desarrollo en México propició lo que posteriormente sería el bolero, así como a la música en las regiones, y a los intérpretes de la música ranchera. La periodización va de 1920 a 1935 aproximadamente porque es en este periodo cuando la música mexicana se desarrolló por causas que veremos más adelante en el desarrollo de la investigación.

Leer mas...