miércoles, 25 de agosto de 2010

Brenda María Rodríguez Juárez, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

La representación descendente disciplinada y disciplinaria. Fotografía de retrato penitenciario


Introducción:

El 2 de abril de 1891 fue llevada a cabo la inauguración de la Penitenciaría para Varones del Estado de Puebla, hecho que trajo consigo reordenaciones conceptuales dentro del sistema penal poblano en lo concerniente al delito, al delincuente y a la pena. La puesta en marcha de la pena de reclusión en una construcción penitenciaria requirió de una “nueva justificación moral o política del derecho de castigar” (Foucault, 1975/2000, p. 15). La penitenciaría – además de ser el espacio material de la ejecución de la pena de retensión – devino en observatorio y en laboratorio donde eran practicadas técnicas disciplinarias para el encausamiento y encauzamiento de la conducta del agente antisocial. Por tal razón, no fue casualidad que el médico militar Francisco Martínez Baca – uno de los técnicos especializados y dedicados a la ortopedia moral dentro de la casa de rehabilitación – escribiese con convicción que:

El hospital es el gabinete del clínico; el manicomio, lo es del alienista; el de los que estudian el derecho criminal y la medicina legal, deberá ser la prisión; allí donde están confinados, amontonados, todos los elementos de la fermentación y de la descomposición social. Ningún lugar más á propósito que éste para la observación [sic].


Leer más...

Beatriz Adriana Mendoza Hernández, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

El arte funerario en mi última morada: un estudio iconográfico en el antiguo cementerio de la ciudad de Xalapa

Introducción:

Al ser más clara en la forma en que se va abordar el estudio, se debe contemplar las principales fuentes metodológicas y teóricas que regirán a la investigación. En un momento primario, tenemos la exposición de aquellas fuentes bibliográficas de corte general que me permitieron tener una visión clara y precisa de lo que se pretende efectuar. En un segundo momento, se muestra otro tipo de fuentes monográficas que afrontan una evaluación más cercana y concreta del cementerio antiguo de la ciudad de Xalapa.

Leer más...

Sonia Laura Valinotti, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Palabras y acciones enfrentadas la Universidad Autónoma de Puebla en el marco de la Guerra Fría

Introducción:

Justificación

March Bloch en su clásico texto Introducción a la historia reflexionaba sobre las conexiones entre el presente y el pasado. Para él, era tan importante comprender el presente por el pasado como el pasado por el presente. Por ello, puede decirse que aquella persona que sólo del pasado sabe (y que se mantiene totalmente divorciada con el presente) no podrá tener una visión integral de ese pasado ya que no podrá establecer comparaciones, similitudes o diferencias entre ambas etapas y, mucho menos, elaborar pronósticos sobre la historia futura o por venir. En este sentido, vale la pena citar los versos de la monja española Santa Teresa de Jesús que expresan “que lo que tiene el árbol de florido/ vive de lo que tiene sepultado”. Lo que fue es la raíz de los que somos.

Leer mas...

Rafael Vázquez Salamanca, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Bienvenidos ... Malvenidos. México y el exilio Chileno. 1973-1980

Introducción:

La década de 1970 en la mayor parte de Latinoamérica, es un periodo álgido en relación con los aspectos políticos y económicos de sus sociedades, debido a las circunstancias en que el mundo se estaba desenvolviendo. La guerra fría y la condena del “comunismo” en occidente, fueron los puntos principales que provocaron esa crisis, lo que se reflejaría en una constante inestabilidad político-social ante el antagonismo irreconciliable entre las clases sociales. Las circunstancias en países como Chile y México, si bien presentaban diferentes caminos en torno a las políticas de desarrollo social (pues en el primero se estaba llevando a cabo un intento de avance hacia el socialismo bajo el régimen de Salvador Allende, mientras que en el segundo la política “populista” de Luis Echeverría daba paso al final del “milagro mexicano”), no estaban al margen de la influencia de la mencionada guerra. Los proyectos nacionales de cada uno de estos países dejaban ver su intención de sortear los peligros de un conflicto social que podría emerger en cualquier momento.


Leer más..

Ma. de Lourdes Guevara Lazaro, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

El concepto de técnica en Manuel Gómez Morín y Vicente Lombardo Toledano


Introducción:

Cuando se palpa con la lectura el pensamiento de hombres y empresas, difícilmente es posible alejarse del placer que genera el conocimiento. Basta un pretexto para iniciar la labor, porque lo venidero es consecuencia lógica del arranque. La razón de ensayar la redacción histórica refiriéndome a un tema técnico-científico se remite en primera instancia al gusto que la misma disciplina científica tiene, y en un segundo momento, a mi estancia en los diferentes cursos y seminarios que de “historia de la ciencia” y de “las generaciones” recibí en el Postgrado de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Es bien sabido que el concepto de técnica tiene inherente la historia del acontecer propiamente humano. Su estudio como tal, implica una tarea de gran envergadura, es por ello que en este trabajo me planteo tomar tan sólo un periodo de la historia de México, en el que ese concepto tomó características muy peculiares.

Leer más...

Pedro Villagómez Hernández, Mestría en Historia, ICSyH - BUAP

Entre modernidad y autoritrismo: apreciaciones de la vida en México hacia el primer cincuentenario de la revolución mexicana


Introducción:

El estudio de la Revolución Mexicana es una de las ventanas más ricas y apasionantes para los investigadores tanto nacionales como extranjeros, no podemos desentrañarnos de la idea que estamos ante una película o novela donde los actores nos llevan de un escenario a otro, entre batallas, declaraciones, o entre bailes y corridos amoríos o asesinatos, de fidelidad al líder, la traición, o entre justicia y corrupción y, que desde luego alcanzó su mayor auge entre los años 1913-1915; independientemente de que hayan sucedido así o no los acontecimientos, la Revolución, ha permanecido no sólo, como una reivindicación de las luchas del siglo XIX y la búsqueda de mejores condiciones para los diferentes actores sociales, sino como el ideario de una época bronca y a la vez idealista en la conformación del ser del mexicano contemporáneo.

Han sido infatigables los estudios generales o particulares sobre la Revolución, que tratan de mostrar a su manera esa realidad de las cosas. Abundantes estudios sobre personajes, batallas, de procesos regionales o nacionales, sobre mujeres, corridos, etc. Sin embargo, ha habido una laguna en los estudios de memoria y conmemoración que nos ayuden a entender como la Revolución se transmite, reinventa y permanece en el imaginario o al contrario, marcha hacia el olvido, al maniqueísmo y se insertan fechas en el calendario sin mayor significado.

Leer más...

Arturo Valencia Ramos, Doctorado en Historia, ICSyH - BUAP

Una mirada a la cultura en la historia escrita de Sonora

Introducción:

Cuando presenté el proyecto original de investigación para estudiar el posgrado lo hice buscando la identidad del sonorense, lo que ahora entrego es el resultado de estos años de trabajo a partir de un giro en mi observación acerca de una selección versiones de la realidad de la cultura en Sonora. Por eso el título tiene que ver con la mirada, la mía, hacia las diferentes formas (algunas recurrentes) de presentar la historia de una entidad vista por algunos de sus historiadores como si estuviera en constante lucha por definirse.

Lo que he encontrado rebasa en mucho lo que buscaba, pero el hallazgo más importante para mí es descubrir formas nuevas de hacer y leer la historia a partir del giro historiográfico, por un lado, y desde una perspectiva de sistemas sociales, por el otro. Esto ha implicado asumir el ejercicio de la observación de observaciones y reconocer que el pasado no es una entidad que existe en sí misma, por lo cual buscar la identidad del sonorense a partir de lo que se supone ya dado y desde el paradigma sujeto/objeto es una tarea que se transforma en trabajo de Sísifo.

Leer más...

Victor R. Alarcón Waes, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

El costumbrismo de Arrieta como documento histórico

Introducción:

El presente trabajo, cuyo título es El costumbrismo de Arrieta como documento histórico, fue realizado para obtener el grado de Maestro en Historia. Se trata de una investigación original, requisito que el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla solicita a sus egresados para la titulación.

En él hacemos una revisión de la pintura costumbrista en la ciudad de Puebla del siglo XIX como del resto del país y, asimismo, nos detenemos en los antecedentes de este movimiento artístico en la época virreinal. Por último, realizamos un análisis comparativo de las obras costumbristas de Arrieta en torno a la vida cotidiana poblana en relación con los escritos de viajeros que visitaron Puebla en la época en que vivió el pintor.


Justificación

En un principio, los motivos que me impulsaron a acercarme a los cursos de la maestría en Historia se relacionaron con mi deseo de complementar los estudios que desde el punto de vista estilístico había iniciado al obtener el grado de licenciatura en Filosofía. Al revisar el plan de estudios de la mencionada maestría me di cuenta que ofrecía un programa formativo en la investigación, lo cual consideré fundamental porque pretendo fomentar en mí un estudio permanente y la actualización de los conocimientos para enriquecimiento propio y de los alumnos a quienes van dirigidos mis esfuerzos.


Leer más..

Maribel Vázquez Lorenzo, Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Fenomenos Dinámicos: identidad, intertextualidad y lectura en dos novelas históricas mexicanas.

I
ntroducción:

Un espacio y un tiempo: México en el siglo XX

En la presente tesis realizamos una aproximación analítica a dos novelas históricas mexicanas —La Corte de los ilusos y Noticias del Imperio — a través del estudio de tres fenómenos dinámicos: la identidad, la intertextualidad y la lectura. Elegimos estas obras porque ambas “cuentan” la historia de los dos imperios que ha tenido nuestro país. Los dos periodos fueron relativamente cortos: el Primer Imperio, que corresponde a Agustín de Iturbide, se narra en la novela La Corte de los ilusos y no dura más de ocho meses: Agustín de Iturbide es coronado emperador el 21 de julio de 1822 y en marzo de 1823 abandona el país, exiliado. El Segundo Imperio, cuyos emperadores fueron Maximiliano y Carlota de Habsburgo, corre por cuenta de la novela Noticias del Imperio. Éste duró poco más de tres años: Maximiliano llega a Veracruz el 24 de mayo de 1864 y el 19 de julio de 1867 es fusilado en la ciudad de Querétaro.


Leer más...

Flor de Liz Mendoza Ruíz, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH-BUAP

Narración e interdiscursividad en el cine y la literatura: el caso de Soldados de Salamina


Introducción:

En el ámbito de los estudios del lenguaje, el discurso se ha descrito a través de diversos métodos. El programa curricular del posgrado en Ciencias del Lenguaje de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla contempla varias disciplinas que permiten dar cuenta de este fenómeno desde una perspectiva lingüística, como la pragmática, la filosofía, la sociología y la semántica, entre otras. Dentro de estas áreas de interés aparece la narratología como una disciplina relativamente joven que busca explicar las estructuras narrativas básicas sobre las cuales construimos día a día nuestros relatos, ya sea sobre datos ordinarios o con intenciones artísticas.

El propósito de esta investigación es, entre otros, describir y examinar los aspectos narratológicos en la novela y en la película Soldados de Salamina (la primera escrita por Javier Cercas y la segunda dirigida y adaptada por David Trueba), para dar cuenta de los recursos con que cada uno de estos sistemas semióticos cuentan para narrar. Por otro lado intentamos establecer algunas de las relaciones existentes entre estos dos relatos que se basan en una misma historia. El hecho de que el soporte discursivo sea de diferente naturaleza, nos permite considerarlos como una muestra de interdiscursividad.

Leer más...

Lilian Torres González, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

Los barrios de la ciudad de Puebla en la etapa fundacional (1531-1600/24)


A Modo de Preámbulo:

Esta investigación se centra en el proceso de adaptación y apropiación de un sector de la población que formó parte fundamental en la concretización de la ciudad durante la etapa fundacional de la Puebla de los Ángeles. La conformación de los barrios de la ciudad de Puebla fue resultado de una necesidad inmediata de ocupar mano de obra indígena para la construcción del naciente asentamiento. No obstante, la creciente demanda del apoyo indígena comenzó a transformarse del eventual soporte de dicha población, a un servicio permanente. Esto daría como resultado, el conflicto entre facciones de la misma población española.

Por un lado, se exigía que el repartimiento se ejecutara en el incipiente asentamiento como se venía dando en otros centros urbanos de reciente fundación; sin embargo, esto alejaba los objetivos principales del proyecto social que se tenía en mente: una ciudad de españoles construida y trabajada por manos de los mismos. La ayuda de indios en la construcción sólo sería en una primera etapa y de manera provisional para exentarles del tributo que se otorgaba a la Corona. Por otra parte, algunas autoridades no aceptaban tales condiciones, ya que esto repercutiría en los intereses propios de la angelópolis, es decir, se corría el riesgo de perder algunos privilegios otorgados por la Corona como la condición de quedar exenta de impuestos, y los títulos nobiliarios que colocaría a la ciudad en un lugar social y económico de gran envergadura de toda la Nueva España.


Leer más...

Isaac Valderrama Yáñez, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

La institucionalización del Honrado Concejo de Mesta enlos Valles de México y Puebla durante el Siglo XVI.

Introducción:

Junto con el ramo agrícola, el pecuario es probablemente de los escasos y a la vez permanentes tipos de actividades económica-sociales que han concedido mayores oportunidades subsistenciales a la humanidad durante el transcurso del tiempo. Lo referente al cuidado de los animales no sólo se desarrolló durante los primeros pasos del hombre primitivo, sino que trascendió hasta convertirse en una de las principales manifestaciones causantes del sedentarismo humano. Las primigenias relaciones de la agricultura en concatenación con el control humanoanimal de las diferentes especies aptas para ser domesticadas, hizo evidente el abandono tanto de la caza y recolección de frutos silvestres practicadas en los lejanos periodos prehistóricos. Posteriormente, los ya considerados hombres de la antigüedad, aprendieron a desarrollar una relación más directa con los animales a través de un proceso lento en el conocimiento de cada una de las especies, que duró quizá miles de años, pero cumplió con dos metas primordiales: la de agilizar la crianza de animales en torno a sus hogares y campos de cultivo, con el fin de complementarse la alimentación requerida, y la invención de formas de reproducción más eficientes en tiempos y espacios, que crearon un sinnúmero de nuevas acciones de trabajo, como por ejemplo, la aparición de la vida pastoril caracterizada por la trashumancia.

Leer más...

martes, 24 de agosto de 2010

Jesús Melecio Alonso Illescas Cerca, Maestría em Historia, ICSyH - BUAP

Fidel Castro y la figura del enemigo: carismo y discurso político

Introducción:

El siglo XX latinoamericano nos heredó el desprecio al populismo, no existe en la región alguna ideología o postura política tan atacada y tan expuesta en la orfandad, el populismo es recurso útil en todo ataque electoral, no hay movimiento o partido político que se reivindique como populista. Ni la derecha ni la izquierda aceptan el epíteto, sin embargo vive como un conjunto de palabras y actitudes tan recurrentes como la práctica política cotidiana. Se ha caracterizado al populismo como un zapato que el pie izquierdo o derecho puede usar, no es exclusivo a alguna postura, ni siquiera de algún régimen dictatorial o autoritario, de igual manera se encuentra en las democracias, aunque comúnmente se relaciona al fracaso de éstas, especialmente a la liberal.


Leer más...

Alma Delia Flores Delgado, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Sin novedad en la plaza crónica de una pandemia la Influenza española de 1918 en San Salvador el Verde, Pue.

Introducción:

La historia de la humanidad ha estado acompañada por virus, enfermedades, epidemias y pandemias que han atravesado los estratos sociales de las grandes y pequeñas sociedades, regiones y continentes, diezmando a una pequeña o a una gran parte de la población. Los gobiernos y la sociedad en general a lo largo de la historia se han preocupado por los estragos que estos flagelos hacen a las comunidades, afectando la vida política, económica y social de las mismas naciones, ante lo cual han tomado medidas para evitar daños profundos en las mismas.

Con el devenir del tiempo el interés por la enfermedad se inclinó no solo en el área de la investigación médica como tal, sino también en ciencias como la biología, la historia, la antropología entre otras, y sobre todo en la memoria de quienes las padecieron, lo que ha permitido conocer la dinámica de las mismas y su consecuente reacción. Una de estas enfermedades fue la influenza española de 1918, considerada como pandemia por sus efectos en todo el mundo e incluso como una gran catástrofe.

Leer más...

Abraham Sifuentes Mendoza, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Cuerpo fragmentado por la medicina y el mercado de la cirugía plástica, experiencia en la frontera norte (Ciudad Juárez).

Introduccioón:

El problema central de esta investigación refiere a una modalidad de cuerpo social como sostén de vínculos sociales, inscritos en el espacio fronterizo de Ciudad Juárez, Chihuahua. Investigación que permite elucidar y conformar una interpretación de las actuales formas subjetivas. De esto se desprenden una serie de planteamientos que encuadran y justifican esta investigación.

El proyecto corporal estético es inscrito en el ámbito de la medicina y la tecnociencia. Su particularidad estriba en la manera en que el cuerpo es colocado en una constante médica de manipularlo y trastocarlo en su condición de plasticidad. Sus resultados notables en la modificación corporal sufrida, no se confinan tan sólo a la eficacia y logro de los adelantos científicos y técnicos de la especialidad médica de la cirugía plástica, sino figura ??un más allá que se determina en un movimiento de eludir la abyección corporal, al incorporar una ilusión e inversión por un ideal de belleza, salud y bienestar.

Leer más...

lunes, 23 de agosto de 2010

Guadalupe del Refugio Trejo Ávila, Doctorado en Sociología. ICSyH - BUAP

Clientelismo electoral y democracía frustrada en Puebla: 1995-2007. Estudio Exploratorio en el municipio de Puebla.

Introducción:

Diversos contextos económicos y políticos han sido el escenario histórico para que fluyan relaciones clientelares, las cuales, acentúan el poder de los patrones y aminoran las libertades de los clientes. Estos reinventan nuevas subjetividades de lucha que les hacen aceptar los beneficios otorgados a fin de mejorar sus condiciones de vida que por lo general presentan niveles de precariedad y exigua escolaridad. El clientelismo representa un mecanismo de ayuda y protección que forma parte de la “resolución rutinaria de problemas de las clases populares, un elemento dentro de una red de relaciones cotidianas” (Auyero,2004:29).

El clientelismo otorga legitimidad y permanencia a los patrones debido a la relación personalizada y desigual de dependencia que obliga a la obediencia y al asentimiento de los clientes. En la arena política favorece el arribo al poder a líderes y candidatos de partidos políticos bajo el hechizo de la relación asimétrica que limita las decisiones de los electores en torno a sus preferencias voluntarias. Aparentemente el beneficio resuelve una necesidad que merma los problemas económicos de los clientes y eso es parcialmente cierto, en realidad, solo ofrece paliativos para aliviar la tensión momentánea pero no le proporciona solución a la problemática cotidiana de subsistencia.

Leer más...

Rosario Robles Galindo, Doctorado en Historia, ICSyH - BUAP

En Puebla médicos, ciencia y academia. 1850-1910. El estudio de la clinica hospitalaria.

Introducción:

Uno de los temas sociales más importantes para la humanidad es el que se encuentra relacionado con la medicina y con su ámbito académico, este último, ha determinado y organizado sus espacios de: trabajo, de estudio e investigación, sin olvidar incluir en esa armonía del conocimiento al pensamiento filosófico que a largo de la historia ha estructurado su esencia metodológica; la misma, que al paso del tiempo fue modelando la práctica médica hasta convertirla en una profesión, que día a día nos induce a transitar por el umbral del saber y del contexto hospitalario. Así mismo es importante señalar que gracias a los postulados y a las teorías de la medicina, sabemos, como surgieron las primeras ideas y las prácticas, mediante las cuales las culturas antiguas y las modernas han atendido y curado sus padecimientos orgánicos. Actividades de sanación que han quedado sujetas a diversos cambios evolutivos, permitiéndoles a los hombres y a las mujeres mejorar sus condiciones de vida mediante una acción más estrecha entre el cuerpo humano y su vinculación con el medio ambiente. Los hechos anteriores forman parte de una serie de sucesos relacionados con el estudio de la vida y de la muerte; acontecimientos que invitan a introducirnos documental y bibliográficamente, a esos momentos donde revolucionaron las teorías de la medicina científica en las que se apoyaron los médicos para compartir y deliberar sus ideas, sus estudios, así como sus experimentos con el objeto de vencer a su enemigo principal, las enfermedades. Trabajos y postulados, que dieron a conocer al mundo mediante modelos; los cuales, surgieron con la aparición del hombre, manteniendo su funcionalidad en las sociedades antiguas, y logrado permanecer en el mundo médico contemporáneo mediante su evolución periódica, al renovar sus conocimientos y técnicas empleadas en la curación de los pacientes. Cabe señalar, que quizás esos cambios experimentados por la medicina, al paso del tiempo se convirtieron en los objetivos de estudio que motivaron a los médicos a reunirse en academias, sociedades o comunidades de investigación, con la misión de estudiar las enfermedades; buscar un mejor tratamiento y restablecimiento de los pacientes; sin olvidar, desde luego su tarea de introducir, promover e instituir en forma permanente los programas de higiene y de salud pública entre la humanidad.


Ana Rosa Acevedo Nava, Mastría en Historia, ICSyH - BUAP

La fundación de Puebla: un acercamiento a la historia a través del mito y la leyenda en el siglo XVIII.


Introducción

“Esta ciudad (Puebla) que es la más grande, después de la de México en toda Nueva España, fue fundada por españoles en 1532 (1531) sobre la carretera que conduce de la Veracruz a la Ciudad de México.” Palabras de Francisco Javier Clavijero que en su libro Descripción de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles describe el lugar al cual está dedicado este trabajo. Sin embargo, a pesar de ser múltiples los materiales bibliográficos que abordan el tema fundacional de la Puebla, ahondando en sus problemas para llegar a un asentamiento final debido a las cuestiones climáticas entre otras cosas, han servido para dejar claro que existen alrededor de este fenómeno una serie de versiones que adornan el origen de esta urbe lo que la vuelve intrigante para los estudiosos del tema. Los mitos de origen no son ausentes en este acontecimiento: Fray Julián Garcés encargado del Obispado de Tlaxcala por entonces, nos refiere en su sueño el deseo divino de fundar una urbe en un terreno con características especiales y con una traza señalada por seres alados. Es un relato único comparado con otras ciudades novohispanas que aunque contribuye a obnubilar el origen y por lo tanto la historia de esta ciudad eleva el interés de los historiadores.

Leer más...

Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez. Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Don Andrés Ángulo y la Unión de Veteranos de la Revolución en Tlaxcala (1942-1949)


Introducción:

El interés por realizar una biografía del Teniente Coronel Andrés Angulo Ramírez, surgió durante los cursos de la materia Historia y Biografía en México, en donde se reflexionó sobre la importancia que tiene el género biográfico en los estudios históricos. El hombre como señala Ortega y Gasset tiene historicidad, está inserto en un mundo que constituye sus circunstancias, esclarecer sus vocaciones, sus trayectorias y proyecto vital, es el principal objetivo de una biografía y sólo entendemos un hecho humano, como señala Julián Marías, cuando se cuenta una historia, es decir cuando conocemos la gestación de un suceso a través del tiempo, por ello una de las características del género biográfico es la narración.

Leer más...

Noel Merino Hernández, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Familia y poder en el centro de Veracruz: Los Villegas de Jalacingo, 1872-1910


Introducción:

Como la familia Villegas de Jalacingo, éste trabajo tiene también su propia historia. Acostado en un viejo y débil camastro con la mirada clavada en el techo, los músculos endurecidos y la boca cobriza, ese día al despertar, intentaba evanescer con exiguos logros el nombre de aquel personaje que, días antes, había aparecido en las amarillentas fojas de aquellos libros. Quería, aunque fuera por unos instantes, olvidarme de ese archivo y concentrar mi atención en la escritura de ese último apartado de la tesis, mas nada conseguía. Su nombre me perseguía a todas partes, secuestraba mi mente, detenía la escritura de un desgastado lapicero próximo al desecho, canalizando mis pensamientos hacia otra parte ... allá ... en un lado ... en otro. ¿Por qué su nombre me provocaba interés?, ¿le molestaba que hiciera muchas preguntas sobre él?, ¿sobre su pasado?, ¿que leyera el registro de sus operaciones cuidadosamente conservadas en aquel acervo olvidado, mugroso y Lleno de polvo?; ¿qué quería?, ¿qué exactamente quería de mí? Llegué a pensar que su fantasmagórica presencia, era una extraña maquinación mía producto de la fatiga diaria. No podía ser verdad, había muerto hacía más de cien años y no veía motivo alguno para que atormentara la mente de un joven que con dificultades, intentaba redactar unas cuantas cuartillas para finalizar la tesis. Después de todo, su nombre nada tenía que ver con el tema de ésta, Es más, nunca apareció escrito en alguna página de la misma. Regresé a la cama desconcertado, encendí un cigarrillo y, al poco tiempo, caí sumergido en un sueño profundo.

Leer más...

Juquila Araceli González Nolasco, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Vida cotidiana, escuelas autónomas en la lucha zapatista, radicalidad, encrucijadas y sueños de esperanza en la órbita de la insubordinación: Caracol I La Realidad y Caracol V Roberto Barrios

Introducción general:

Sin lugar a duda, los Zapatistas, y el movimiento en general se volvieron tema de investigación de muchos. En este trabajo lo que se pretende es compartir algunos de los momentos cotidianos de la lucha zapatista. De ninguna manera se pretende hacer un tratado del pensamiento rebelde zapatista, por el contrario, el propósito es situarlos como el movimiento que ha cambiado las formas de construcción política en México, Latino¬américa y el mundo.

Por su parte, el movimiento zapatista, como discurso, se nos muestra anti-identitario, anti-institucional y como movimiento está en contra de los limites externos que se presentan en forma del estado y del mercado. ¿Esta es completamente la realidad de los Zapatistas? En realidad, ¿Están completamente desenajenados? ¿Lo tendrán tan cla¬ro?, ¿no hay tensiones en el ámbito de la vida cotidiana? y de forma más específica ¿se vuelve necesario lo que se hace en la escuela como experiencia cotidiana desde su formación hasta estos momentos?

Leer más...

sábado, 21 de agosto de 2010

Osvaldo Castillo Juárez, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Crisis demográfica y epidemias en una Parroquia Indígena de la Provincia de Tlaxcala: San Luis Teolocholco, 1766-1820

Introducción:

La demográfica histórica en América es una de las formas sociales de conocer el pasado de la evolución humana antes, en y después del encuentro de dos mundos (hispánico y amerindio). En ella convergen diversas circunstancias sociales que dan luz a identificar su importancia en el análisis del comportamiento humano a través del tiempo.

La escritura de los acontecimientos que aborda la historia demográfica los retoma de una diversidad de archivos que, son localizados en espacios públicos o privados y que ofrecen la posibilidad de acercarse a una serie de líneas temáticas originadas por el análisis de las fuentes demográficas. Y así proponer acercamientos históricos relacionados con la población, un ejemplo es el que se refiere a las “Crisis demográficas y epidemias en una parroquia indígena de la provincia de Tlaxcala en el caso de San Luis Teolocholco para los años de 1766-1820”. Fechas que fueron cruciales para la conformación social - religiosa de la población y sus alrededores; es decir el año de 1766 marco el proceso de secularización entre las poblaciones indígenas tlaxcaltecas. El caso de la iglesia de San Luis Teolocholco evidenció el movimiento llevado por el obispo poblano Francisco Fabián y Fuero, al concederle el rango de feligresía.

Laura Elena Ruiz Meza, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Tranformaciones rurales, género y derecho al agua y a la tierra en Chiapas. Un estudio de caso en el Valle del Río Grijalva

Introducción:

La necesidad de garantizar a la población rural el acceso y control a los recursos naturales, productivos y sociales en condiciones de equidad ha adquirido una renovada importancia en los últimos años por constituir un medio privilegiado para la subsistencia, afrontar la inseguridad alimentaria y el deterioro ambiental y mejorar la posición de amplios sectores de la población en situación de exclusión y vulnerabilidad social. Entre los recursos necesarios que la población rural necesita para garantizar sus medios de sustento destacan los recursos naturales, entre ellos la tierra y el agua.

Leer más...

María Cristina Castro Azuara, Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Configuración de la identidad disciplinar a través de la escritura académica universitaria


Introducción

Hace más de una década que en nuestro país equipos de docentes, investigadores y especialistas se reúnen en diversos foros para compartir sus preocupaciones acerca de la comprensión y producción de textos por parte de los distintos participantes de la vida académica universitaria. Congresos sobre lengua escrita y textos académicos, coloquios sobre redacción universitaria, entre otros, han sido organizados por diferentes grupos de investigación para hacer explícito un interés que puede contemplarse desde tres ángulos: desde lo propiamente académico porque muchos de los participantes en estos espacios de discusión además de investigadores son también docentes que se enfrentan a las dificultades compartidas de lectura comprensiva y composición escrita que se manifiesta en lo cotidiano de las clases. Desde lo político-ideológico porque como universitarios críticos tienen claro que la desigualdad social y la falta de equidad en prácticamente todos los países latinoamericanos tienen que ver directamente con la exclusión del acceso a la educación en general y a la lecto-escritura en particular. Desde el compromiso ético, porque la mayoría de los participantes se sienten obligados a pugnar por una toma de conciencia de la responsabilidad de la universidad frente a la calidad de la formación de los estudiantes en éste y en los anteriores niveles educativos.

Carlos Ignacio Guzmán Jiménez, Maestria en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Las secuencias de historia en el Chat: su estructura y su función


Introducción:

Hay quienes piensan que el chat no reúne las condiciones necesarias para considerarlo una auténtica conversación. Una de las principales razones para ello es que carece de la simultaneidad de la secuencialidad conversacional y, por tanto, parece no poseer coherencia. No obstante, la posibilidad de comprender cada una de las intervenciones −tanto en su despliegue al instante en pantalla como en su integración a manera de conjunto− habla de la aplicación de estrategias que hacen válidos los principios de la secuenciación, lo cual conduce consecuentemente a asumir al chat como un discurso conversacional.

Leer más...

Gricelda Yajaira Ramírez Escalante, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

La ‘idolatría’ nahua del altiplano central de México, a través de los ojos de un franciscano: fray Bernardino de Sahagún



Introducción:

La presente investigación está enmarcada en el campo de la Nueva Historia surgida en Francia como una contestación al paradigma vigente de la historia rankeana; según Burke, esta forma de historiar se interesa por analizar la estructura de cualquier actividad humana, con una perspectiva ‘desde abajo’; utilizando como fuentes: la historia oral, los manuscritos tradicionales, la historia cuantitativa, cifras de comercio, de población, entre otras, para poder tener las diversas razones de los sucesos históricos; también reconoce que las investigaciones siempre están permeadas por la subjetividad, rechazando así, la historia positiva-objetiva; además, señala la importancia de la interdisciplinariedad en el trabajo de los historiadores para que éste se enriquezca y logre sus objetivos explicativos. Por lo anterior considero conveniente dicho enfoque, ya que, tanto Sahagún como los demás cronistas realizaron obras de gran complejidad al ser pioneros en ese rubro interdisciplinario, accedieron al conocimiento del pasado mediante diversos indicios, signos y síntomas, que se han perpetuado hasta el presente, sea en forma material o como un constructo de la memoria colectiva, el grupo social decide qué y cómo recordar, con lo que el pasado sufre de censura Habitamos casi todo el tiempo mundos imaginarios, en una realidad imaginaria e imaginada en la que se forman las imágenes del mundo conocido, pero sobretodo del mundo interpretado y aprehendido, formando nuestra realidad tangible y vívida, por nuestra historia. Una vez situados en ‘lo imaginario’, se puede hablar de su reconstrucción en la sociedad náhuatl del siglo XVI asentada en el altiplano central de México, tras la irrupción española ¿Cómo se construye el imaginario de un pueblo que ha sido arrasado? ¿Cuál es la forma de percibir el mundo de los nahuas de aquellos tiempos? ¿Cómo se materializa su imaginario? ¿Cómo hablar del imaginario religioso de una civilización, cuando sus dioses han . Así, la memoria refleja lo que ocurrió y la historia refleja la memoria (Burke, 2000:66).

Leer más...

Aline Minto García, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyh - BUAP

Las secuencias de conformidad y las relaciones de poder en la prestación de servicios gubernamentales


Introducción:

La prestación de servicios gubernamentales es una ocasión de interacción cara a cara en la que los actores resuelven problemas prácticos de la vida social cotidiana. Esta particular interacción socioverbal se abordará, en la presente investigación, desde el ámbito sociolingüístico pragmático de orientación etnometodológica.

Mi interés es estudiar un caso de interacción cara a cara inmerso en el contexto institucional de los servicios gubernamentales. Para este fin, el modelo del análisis conversacional puede ser utilizado , adecuándolo a las particularidades de situaciones que quizá pueden ser conflictivas. Ciertamente, los intercambios comunicativos institucionales obedecen a la estructura de la conversación cotidiana, sin embargo, la prestación de servicios es diferente en tanto proceso y función.

Guillermo Carrera García, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

La intertextualidad y algunos aspectos de la escritura narrativa en Doctor Pasavento


Introducción:

La lectura es parte de nuestra forma de conocer el mundo. Al menos ese conocimiento se reduce a lo que está escrito por tanto, no inventamos nada: alguien propone un mundo, creado a partir de múltiples experiencias aprendidas por distintos medios; uno de ellos es la lectura, tanto de discursos literarios como de notas periodísticas u otro tipo de textos que contengan información relevante para quien lee. Otra forma de conocimiento consiste en la manera de narrarme y narrarle al otro mi estancia en el mundo; lo hacemos de forma escrita u oral, no importa, porque mi interlocutor escuchará o leerá mi discurso y comprenderá o no, dependiendo también de su propia experiencia en el mundo.

María Eva Robles Galindo, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

El gremio de la cera en la ciudad de Puebla de los Ángeles durante los siglos XVI-XIX


Introducción:

Desde la antigüedad, los ancianos indujeron a sus descendientes a elaborar las artesanías, como un trabajo que les permitiría redituar un salario para su manutención. En la Edad Media a las personas que practicaban los oficios se les denominaban artesanos, eran de escasos recursos económicos, aunque algunos de ellos llegaron a enriquecerse. La burguesía nunca se dedicó a ejercer esos oficios, encargándose solo en crear empresas o comercios. En Europa las actividades artesanales se desarrollaron conforme a la especialización de las técnicas, debido a la presencia de la Revolución Industrial. Donde aparecieron las máquinas que facilitaron el trabajo y la producción artesanal, mediante un proceso en serie y en corto tiempo, destituyendo las largas jornadas de trabajo de más de doce horas. Este proceso industrial paulatinamente fue desplazando a los gremios artesanales, rompiendo su estructura cerrada, que había permitido a los trabajadores sobrevivir, al utilizar parte de su salario para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, ropa, zapatos y perfumes.

Leer más...

Dolores Rodríguez Lozada, Maestria en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Estrategias de reparación que emplea el maestro en la interacción oral con el alumno



Introducción:

Este trabajo tiene como fin investigar sobre lo que se observa en el salón de clases en la interacción maestro- alumno en el momento que ocurre un error o falla en el lenguaje del alumno. Nos interesa saber cuáles son los tipos de problemas que repara el maestro en el lenguaje del alumno y las estrategias de reparación que emplea ante esos problemas. Además queremos conocer las características del lenguaje que emplea el maestro en su intervención ofreciendo apoyo o andamiaje al alumno y las funciones que éste cumple para la interacción y el aprendizaje. Estudiar estos mecanismos de reparación nos pueden ayudar a comprender lo que sucede en el aula en relación al proceso de aprendizaje del idioma. Para introducir este tema revisemos brevemente las tendencias en que se ha abordado el estudio de los errores, para luego presentar la teoría en la cual basaremos nuestra investigación y finalmente presentar la organización de nuestro trabajo.

Leer más...

Daniel Villalpando, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Expresiones pictóricas y murales en el Huertón Loco (Aguascalientes) del México neoliberal: sugnificación y sujetos en la construcción de espacio tiempo


Introducción:

una aproximación genealógica al objeto de estudio.


El problema central a estudiar en las pinturas y murales (arte) se encuentra en la escisión objeto-sujeto de la tradición metodológica del positivismo y racionalismo cientificista (Bachelard, 2002: 7-10). Nos referimos al punto de vista antagónico y hegemónico de las ciencias sociales que impone un distanciamiento objetivista y empirista; una visión higienizada de clases, ideologías y antagonismos. Por lo tanto, considerando que nuestro objeto de estudio sociológico son la pintura y los murales en el espacio geográfico de la colonia Las Huertas de la ciudad de Aguascalientes (México), queremos destacar tanto las realidades históricas y los sujetos entrañados en su configuración, como las contradicciones implicadas en las lógicas del poder. Desde la hegemonía, éstas últimas serán pensadas como un proceso dinámico, complejo y multidimensional de luchas y tensiones (Roseberry, 1996: 215). En este sentido, cabe aclarar que nuestra aproximación teórico-metodológica considera dialécticamente el habitus (Bourdieu, 1991, 1996a y 2004) y la vida cotidiana (Lefevbre, 1980) en el espacio-tiempo concreto de la historia (Benjamin, 2008). Es decir, abordaremos tanto la internalización de la ideología hegemónica-neoliberal como las negatividades (Holloway, Matamoros y Tischler, 2007) materiales vividas y experimentadas históricamente en la subjetividad de los pintores muralistas (sentimientos de frustraciones y aspiraciones).

Leer más...

Erika Liliana Arroyo Gamboa, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

La actuación de un descendiente de francés en un contexto regional José María Couttolenc entre Puebla y México, 1854-1900

Introducción:


Hasta el momento de emprender esta tesis, José María Couttolenc era un personaje escasamente conocido en la historia de Puebla del siglo XIX. Se ofrecía así como un tema inexplorado, pero ésta no fue la razón para volverlo mi foco de atención. Lo poco que se conocía de él era de orden político y aunque esta circunstancia contó para elegirlo como tema central de estudio, más importante fue que se tratara de un descendiente de francés, pues este elemento permitía vincularme relativamente con el Cuerpo Académico “Mexico-Francia” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, Instituto donde cursé la maestría en Historia cuyo grado pretendo obtener con el presente trabajo.

Por una búsqueda de datos en los fondos notariales y parroquiales de Puebla, que realicé apoyando las investigaciones de la Dra. Leticia Gamboa de 2002 a 2004 para su libro sobre un grupo de franceses de los Bajos Alpes (Les Barcelonnettes à Puebla) , sabía que Couttolenc venía de una familia católica y era propietario de bienes de distinto tipo, socio de una empresa encabezada por su padre de origen bajoalpino y uno de sus herederos. De esta manera había también una trayectoria en los negocios que podía seguirse sobre este personaje.

María Graciela León Matamoros, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Del discurso exaltado a la actuación indulgente: debate y explicación de las leyes de expulsión de españoles en México 1827-1833

Introducción:

Hacia 1827, en medio de un ambiente convulso en el que se intentaba afianzar el sistema republicano federal en México, la comunidad española se enfrentó a un escenario desfavorable producto de los privilegios que la mayoría de sus integrantes aún detentaban. El famoso grito “¡mueran los gachupines, viva Fernando VII!”, que en 1810 dio inicio a la guerra de Independencia revela las complejidades que surgieron para consolidar la soberanía del nuevo país en relación a España y su comunidad avecindada en el territorio mexicano. De hecho los procesos emanados de la emancipación resultaron mucho más complicados y contradictorios que la propia frase, siendo uno de ellos el de la aparente ruptura con la población peninsular. Fueron numerosas las voces que se alzaron exigiendo un cambio sustancial hacia los otrora conquistadores, y fue así como se emitieron las primeras leyes que atentaban directamente contra su presencia y sus intereses, evidenciando las dificultades que entrañaba la incursión a la vida independiente del país.

Leer más...

Wilfredo Flores Martínez, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

A merced del juego, futbol y vida cotidiana en el municipio de Cuautlancingo


Introducción:

Planteamiento

La presente investigación parte de un fenómeno que en los últimos años se ha extendido por diferentes ligas de futbol aficionado a lo largo de todo el país: la presencia de pago, a determinados sujetos que participan en equipos “llaneros” o amateurs. Es un fenómeno nacional que se sustenta en lo consignado por la revista Proceso en su edición del 9 de enero de 2005, en la que, en medio de pugna por la presidencia del sector aficionado de la Federación Mexicana de Futbol, algunos presidentes de asociaciones estatales denunciaban este hecho.

De acuerdo al reportaje aludido, las categorías de primera fuerza de los 32 Estados del país se habrían “contaminado” pagándole a ex profesionales o amateurs destacados. El autor de la nota, Héctor Huerta, editorializa: “Donde debe haber sólo amor a la camiseta, ahora hay negociaciones de cómo y cuanto les van a pagar”. El caso es que el fenómeno se extendió a las categorías de menores, donde niños de 13 a 15 años “cobran” desde 50 hasta 300 pesos por partido en equipos patrocinados por miembros de la colonia o por alguna empresa.

Coral Vicente Colmenares, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Entre la violencia y el perdón: infidelidad y adulterio en el estado de Puebla, 1897-1903



Introducción:


La presente investigación de tesis tuvo en sus orígenes el objetivo de estudiar las maneras en que las relaciones de pareja eran entendidas y vividas en el México de finales del siglo XIX y principios del XX, sosteniendo la hipótesis de que el amor es un discurso construido por y para una elite. Con este fin, empecé consultando el Archivo Judicial del Estado de Puebla, pues mi intención era la de indagar la frecuencia con que se presentaba el conflicto de pareja para así contrastar lo que algunas de las parejas de aquella época estaban viviendo en sus relaciones, por un lado, con la manera en que el amor era entendido y teorizado por una elite que, mediante la elaboración de este discurso, esperaba alcanzar el orden social a partir de una estabilidad familiar que se buscaba imponer en la medida en que la institución de la familia se concebía como núcleo central y fundamento de una sociedad civil armónica.

Liliana Amaya Chumba, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

El federalismo en Ycatán, Construcción de discursos e instituciones para la soberanía y la obediencia interna; 1821-1825



Introducción

La presente investigación se refiere al estudio de la tendencia autonómica protagonizada por la provincia de Yucatán junto con Oaxaca, Zacatecas y Jalisco en la coyuntura de las revoluciones hispánicas del Imperio hispánico. Estas tendencias autonómicas culminaron en el establecimiento del Estado mexicano y la adopción de un gobierno de tipo federal. Particularmente atenderemos la actuación de la provincia de Yucatán en la configuración del federalismo mexicano de 1824, todo en el contexto de la acefalia de poder e incertidumbre que acarrearon los movimientos Independentistas en los diversos territorios hispánicos; así como la retroversión de la soberanía a los pueblos.

Leer más...

Victoria Valentinovna Pérez, Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

V(u)elos de memoria e identidad en Casandra de Christa Wolf



Introducción:

Presentación del corpus

De la pluma de la escritora y periodista alemana Christa Wolf, el libro Casandra fue publicado por primera vez en 1983. Desde entonces, ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos al español. La novela cuenta la historia de la hija del rey troyano Príamo y su esposa Hécuba. Por medio de un monólogo retrospectivo a bordo del barco de Agamenón rumbo a Micenas, Casandra cuenta su realidad, su versión de las causas de la guerra de Troya tal y como ella la vivió y percibió. Ya desde niña, Casandra se siente atraída por la vida social y política de Troya. Sin embargo, por ser mujer, no puede participar en la actividad política del palacio ni tomar decisiones importantes para el estado. Llevada por el deseo de tener más libertad e influencia en los troyanos, la hija del rey decide convertirse en sacerdotisa: “[...] mi deseo de tener influencia en las personas; ¿de qué otra forma podía dominar una mujer?” (p. 37). Las actividades de los sacerdotes consistían, entre otras cosas, en interpretar los mensajes de Apolo. No obstante, más que ninguna otra cosa, Casandra desea hablar con su propia voz, es por eso que la princesa troyana quiere obtener el don de la profecía. Apolo, el dios de los adivinos, se presenta ante la hija de Príamo en medio de un sueño y le ofrece el don profético a cambio de su amor. Ansiosa por ser clarividente, Casandra acepta el pacto, pero una vez instruida, se niega a cumplir su promesa. Para castigar a la joven sacerdotisa, Apolo la priva del don de persuasión y desde entonces, aunque profetiza con verdad, nadie cree en su palabra.



Leer más...

Clemencia Corte Velasco, Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

El discurso identitario en textos literarios del exilio español de 1939


Introducción:

El primero de abril de 1939 concluía la guerra civil española. El éxodo iniciado por algunos españoles hacía apenas un par de años, ahora se veía intensificado. Miles de españoles tendrían que abandonar su patria si no querían ser presa del recién instaurado gobierno franquista. Así como rezan los versos de León Felipe, los emigrantes abandonaron los bienes materiales —la hacienda, la casa, el caballo y la pistola— y desnudos y errantes por el mundo se llevaron consigo “la voz antigua de la tierra”, se llevaron la canción. Una parte de los refugiados españoles fue acogida por algunos países europeos, principalmente Francia e Inglaterra; la otra atravesó el Atlántico y se estableció en los Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil y Argentina, principalmente. Llevaron consigo sus costumbres y su cultura, misma que transmitieron a sus descendientes a través de su lengua.


Leer más...

viernes, 20 de agosto de 2010

Juan Calvillo Barrios, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

La circulación de las élites y la gestión de los alcaldes empresarios: el caso de los municipios de Puebla y Tehuacán 1975-2008

Introducción

En los primeros años del siglo XXI podemos observar que en México los empresarios irrumpieron la esfera del poder político, pero desde luego no se trata de cualquier tipo de empresarios sino de aquellos connotados como de extrema derecha, quienes además controlan los medios masivos de comunicación. Ello ha puesto en evidencia que los empresarios han logrado mutar, a su favor, las relaciones tradicionales mantenidas con el estado así como con los demás grupos sociales, generando un cambio de fisonomía en la estructura del poder político.

Una vez enquistados en el poder, lo han utilizado para profundizar el modelo económico y político que es más favorable a sus intereses, el Neoliberal. El problema es que la implementación de dicho modelo provoca, o en su caso profundiza, fenómenos sociales como la inseguridad, violación de derechos humanos, migración, analfabetismo, desintegración familiar, pobreza, marginación social, corrupción y delincuencia juvenil, entre otros.

José Guzmán Aguilar, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Marcando barrio en la Gran Manzana. Clase, hegemonía y cultura en la formación de pandillas transnacionales


Introducción:

Sobre las señalizaciones ubicadas a pie de carretera y en caminos rurales que dan indicio de la distancia e inicio de la comunidad de Huaquechula, Puebla, se encuentran grafitis con la leyenda “Los Desterrados”, hechos con pintura de aerosol, de manera poco creativa y estética. Quienes realizaron las leyendas dan indicios de no tener una cualidad nata para grafitear, pero no deberían de tenerla porque en esta, como en otras comunidades rurales, la existencia de pandillas juveniles no ha sido una característica juvenil. Hasta hoy bajo la práctica de una alta migración transnacional a la ciudad de Nueva York en la que los jóvenes han tomado presencia, las pandillas se han convertido en un hecho consolidado por iniciativas de los jóvenes que se quedan y reforzadas por los que se van y retornan como pandilleros. Por tanto, el presente estudio propone tomar esta práctica juvenil para dar explicación a la formación de pandillas dentro de marcos de relaciones de clase, hegemonía, migración transnacional, asimilación segmentada e identidad juvenil.


Leer más...

Olivia Castillo Castillo, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Entonces' de adverbio temporal a marcador del discurso: elaboración desde la perspectiva de un esquema de temporalidad


Introducción

Nuestro interés en el estudio de los marcadores del discurso coincide con la noción planteada por Schiffrin (1994), quien señala que el análisis de los marcadores del discurso forma parte de un análisis más general de la coherencia discursiva; esto es, cómo los hablantes y oyentes logramos integrar formas, significados y acciones. En este sentido asumimos que el discurso no puede ser considerado como el resultado particular de alguna dimensión aislada o de algún aspecto particular del hablante o del oyente (Schiffrin, 1994; Givón, 1984, 1991) de ser así, estaríamos frente a un conjunto de proposiciones aisladas y no de un discurso.

Octavio Humberto Moreno Velador, Maestría en Sociología, ICSyH -BUAP

La quimera populista y el auge de los movimientos nacional-populares en América Latina


Introducción

En un libro clásico sobre el tema Ghita Ionescu y Ernest Gellner (Ionescu y Gellner, 1969) describieron al populismo como un fantasma que se cernía sobre el mundo, como una ideología que se encontraba fuertemente emparentada con el comunismo y que poco a poco comenzaba a conquistar espacios en América Latina. Un fenómeno que tendía a desestabilizar el orden político, económico y social de toda la zona al limitar los poderes de los grupos oligárquicos que habían gozado del total control político y económico durante el siglo XIX.

Los gérmenes de este fenómeno se podían encontrar en los profundos cambios del orden político mundial y en la reestructuración del orden capitalista internacional, ambos, aspectos que generaron en América Latina la emergencia de grandes agregados sociales migrantes del campo a la ciudad en busca de oportunidades de desarrollo. De esta forma, el populismo en primera instancia implicó la búsqueda del nuevo gran agregado social recién llegado a las ciudades de espacios de intervención política, en estados que históricamente no se habían caracterizado por ser democráticos sino más bien de predominio oligárquico. Así, el populismo representó un momento fundamental en la democratización de las sociedades latinoamericanas (Vilas, 1994).

Leer más...

Arturo Ruiz López, Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Interacciones y habla del docente en el aula multigrado. El caso de una escuela de Educación Indígena en la Sierra Juárez


Introducción:

La problemática educativa en las comunidades indígenas de nuestro país, se encuentra desde un nivel macro hasta un nivel micro. Esta abarca desde la políticaeducativa, el sistema educativo nacional, la formación de maestros, los modelos académicos, planes y programas educativos, hasta llegar a las prácticas escolars cotidianas, donde conflueyn una diversidad de problemáticas que tienen que ver con la formación del profesor, metodologías de enseñanaza y aprendizaje, difeerentes niveles de nilingüismo en los alumnos, uso de lenguaje en el aula, relación maestro-alumno, grupos multigrado, entre otros factores.

Leer más...

Ana María del Carmen Vega Iglesias, Maestría en Historia del Arte, FFyL - UNAM

Análisis iconográfico de las pinturas del coro alto del templo de Santa Rosa de santa María en la ciudad de Puebla


Introducción:

El templo de santa Rosa de Lima conservaba una de las decoraciones más extraordinarias que se haya dado existido en la época colonial en la ciudad de Puebla, pues contaba con una gran variedad de tesoros religiosos como sus relicarios, vitrales, esculturas, pero en especial la pintura del coro alto, ya que ésta cubría los muros, retablo, arco y bóveda de este espacio; desgraciadamente el tiempo y los fenómenos naturales contribuyeron al deterioro de esta obra.

Este espacio tan lleno de espiritualidad y creatividad se ha perdido a causa del temblor de 1999. La bóveda del coro se fracturó y fue necesario desmontar la obra pictórica para reponer ambas. Los lienzos se encuentran hoy resguardados en gavetas de madera y estantería de metal en el museo de santa Rosa.


Leer más...

Arturo Velázquez Gallegos, Maestría en Historia del Arte, FFyL - UNAM

La Institución del Rosario de José Rodríguez Carnero, apoteosis dominicana (1690)



Introducción:

El objetivo de la investigación se centra en el análisis iconográfico de la pintura Institución del Rosario (1690) del pintor virreinal José Rodríguez Carnero. Dicha obra fue realizada para la capilla del Rosario ubicada en la iglesia conventual de Santo Domingo en Puebla. Esta obra fue producto del contexto histórico y religioso que predominaba a finales del último tercio del siglo XVII en Puebla, siguiendo los lineamientos del barroco novohispano, al tiempo que obedece a la devoción de la práctica del Rosario fomentada en Puebla por los dominicos desde el siglo XVI.
Para analizar dicha pintura recurrimos al método iconográfico. La iconografía según Erwin Panosfky “sólo toma en cuenta una parte de los elementos, que intervienen en el conjunto intrínseco de una obra de arte, y deben ser explicadas para que la captación de este contenido llegue a fraguar en un todo articulado y comunicable”.1 Según dicho autor, es la ciencia que tiene por objeto la descripción, clasificación y lectura de la imagen.

Alejandra nieves Cisneros, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Análisis de la producción verbal en español. Un estudio de caso

Introducción:

El presente trabajo es un estudio de caso de corte longitudinal sobre la producción verbal de un sujeto que aprende el castellano como L1. En éste se examina el proceso de desarrollo de la categoría verbal en español, específicamente la adquisición y progreso de las inflexiones temporo-aspectuales del pretérito perfecto e imperfecto. Los datos utilizados para el análisis provienen de archivos de los sistemas CHILDES y Talkbank (Montes 1992, 2002), y éstos fueron discutidos tomando como base las explicaciones actuales sobre la progresión del lenguaje que observan por un lado, la importancia de la semántica en la interiorización de la categoría y en la asignación de las flexiones, y por el otro que examinan la ruta de creación de patrones, es decir que explican si los niños construyen reglas generales o por el contrario proceden ítem por ítem. La observación y comparación de los datos nos permite ver que la caracterización semántica de los elementos verbales juega un rol central en la asignación de las flexiones de tiempo, modo y aspecto. Asimismo, observamos que la emergencia de la categoría verbal en español se asocia directamente con tres aspectos: las cualidades semánticas, la complejidad cognitiva, y la frecuencia de los elementos.

Ulises Castro Conde, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Jaguey Zoquiaqui, una experiencia de lucha por la tierra y los recursos naturales bajo el neoliberalismo den la ciudad de Puebla: Subjetividad y resistencia


Introducción:

Imaginarios prehispánicos en el Jagüey Zoquiaqui: papalotes y temazcales

Una invernal mañana de 2006, del mes de febrero, fui con mis hijas a volar papalotes al Jagüey Zoquiaqui Siete u ocho de aquellos jóvenes sujetaban el contorno del esférico objeto; mientras otros dos, a ras de suelo, introducían un trapo prendido a la circular boca en espera que el humo hiciera su trabajo. Después de unos minutos, y no sin cierta expectación, observé, ubicado en el barrio de San Juan, de la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacán. El evento, llamado “Viento Libre”, fue convocado por la Organización Comité del Pueblo Unido (CPU), a través de múltiples pintas por toda la ciudad. El lugar era un yermo ubicado entre numerosos alcanfores, una escuela de educación media y las bardas traseras de gigantescas bodegas que dan al boulevard Valsequillo. Ahí, un centenar de personas volaban ingeniosos y llamativos artefactos. A excepción de un numeroso grupo de jóvenes, los presentes eran familias gustosas de jugar con el viento en compañía de sus niños.

Leer más...

Guillermo Alberto Rodríguez Ortiz, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Voces olvidadas. Revisión historiográfica sobre la presencia africana en México




Introducción:

Mientras que en algunos países sudamericanos como Brasil, Colombia y Venezuela, han reconocido a los africanos que arribaron desde la época colonial, como parte del ethos de cada uno de estos pueblos, en México, a pesar de la vasta información con la que se cuenta así como de los esfuerzos iniciados por Gonzalo Aguirre Beltrán y demás estudiosos por demostrar, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, que los esclavos africanos no sólo se desempeñaron en ciertas regiones de nuestro país como mano de obra , sino que además lograron integrarse al entorno novohispano y con ello formar parte del mestizaje, aun en pleno siglo XXI, se siguen negando sus aportaciones culturales en la conformación de la identidad mexicana.


Leer más...

Mirza Aguilar Pérez, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

La posdemocracia: Crítica al arribo de la consolidación democrática liberal en México (2000-2008)

Introducción general:

Posdemocracia: Las contradicciones de los regímenes en transición

El corporativo de medios de comunicación, TELEVISA (Televisión Vía Satélite) al finalizar el año 2008, dio a conocer un par de spots televisivos en horario estelar. Estos anuncios presentaban a un grupo de figuras del espectáculo que destacan en los programas comerciales y telenovelas más populares de México.
El primero de estos anuncios muestra a estos personajes elegantemente vestidos sobre un fondo blanco, tratando de persuadir a la población de observar calma ante la crisis, aludiendo al esfuerzo y al tamaño del corazón de los mexicanos para sobrellevar cualquier problema. El presentador de un famoso reality show intenta persuadir con la frase: “piénsalo, no existe un sólo momento en nuestra historia en donde un problema haya sido más grande que nuestro corazón”. Un galán de telenovelas agrega: “y mucho menos que todos nuestros corazones unidos”. Rematan el comercial un grupo de niños vestidos de blanco los cuales ríen y exclaman: “¡Por México!”, mientras aquellos actores y actrices mantienen o bien un gesto estoico, o una sonrisa conciliadora.

Abraham Galarza Cid, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Un mundo donde quepan todos los mundos: análisis cognitivo del sistema conceptual del discurso neolioberal y del EZLN


Introducción

La imagen que se tiene de la ciencia cognitiva suele asociarse con la inteligencia artificial, el estudio del cerebro y su relación con nuestra inteligencia, o el análisis de los lenguajes naturales o artificiales; nada parece más alejado de los intereses de estas disciplinas que el estudio de lo político. No obstante en los últimos años se han realizado trabajos que buscan no sólo abordar esta temática, bajo las directrices teóricas y metodológicas de las ciencias cognitivas, sino que además muestran un abierto compromiso y simpatía por ciertas corrientes económicas y políticas, como es el caso de la obra de George Lakoff1. Las ciencias cognitivas han desarrollado elementos teóricos con un gran potencial para la comprensión no sólo del elemento político, sino en general para el desarrollo de las ciencias sociales, específicamente hablamos del modelo experiencialista o enactivo de las ciencias cognitivas para la exploración del mundo social.


Leer más...

Rocio Flores Solís, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Análisis de la evaluaciones en narraciones escritas infantiles


Introducción:

La narración es una actividad vital del ser humano, “…nuestra vida está tejida de relatos: a diario narramos y nos narramos el mundo” (Pimentel, 1988:7). Más allá de su estatuto literario o lingüístico, es precisamente este valor humano que posee en sí la narración lo que le confiere su importancia.

La narración ha sido un constante objeto de interés y de estudio dentro de las disciplinas humanísticas, y ha sido estudiada con enfoques provenientes de la antropología, la sociología, el psicoanálisis, la psicología y la lingüística, además de los acercamientos más propiamente literarios.


Leer más..

Verónica Hernández Escobar, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Discapacidad: falta de referencias en la vida cotidiana


Introducción:

Mientras esperábamos el camión al salir de la escuela, saqué la credencial del DIF para el descuento a discapacitados. Junto a mí estaban tres madres de familia; sus hijos son compañeros de grupo de mi hijo; una de ellas comentó:
—Yo prefiero pagar el pasaje de mi hija. Es mejor eso a estar viendo las carotas que nos hacen.
—Yo no, aunque me hacen caras, yo no pago el pasaje de Manuel, si no les gusta, pues ni modo.
—Yo prefiero pagarlo, es mejor, porque el chofer se le queda viendo a mi hija y todos los que van en el camión voltean a verla para ver qué tiene.
—Yo a veces lo pago y a veces no, depende de cómo esté yo de dinero y de las ganas que tenga de pelearme con el chofer o no, porque luego son bien groseros. La otra vez me subía al camión y pago uno y me dice el viejo “por qué uno”, y que le digo “porque es discapacitado” y me dice “pues yo no le veo nada de discapacitado yo lo veo bien, por qué no va a pagar su pasaje”. Entonces le contesté: “qué, ¿se necesita que lo suba yo arrastrando para que vea que sí está discapacitado?”


Leer más...

Ciro Adrián Acevedo Cisneros, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Rodolfo Usigli; sus diversas trayectorias y vocaciones: teatro y diplomacia


Introducción:

Un acercamiento a Rodolfo Usigli pareciera no tener sentido, pueden encontrarse varios escritos que lo refieren, artículos, ensayos, libros; líneas que descubren algún aspecto sobre él. Así que el intentar esta aventura requiere de una justificación, tal vez no muy convincente pero que permita dejar en claro que la elección fue la correcta.

El encuentro con Rodolfo Usigli se da de manera azarosa, mis intereses estaban dirigidos en otra dirección, en los asuntos políticos y culturales, pero en la trayectoria que seguía, surgió la figura de Usigli, un personaje que tuvo una destacada participación tanto en la cultura como en la política. Luego entonces, si ya hay material que hable sobre él, la cuestión es qué decir que no se haya dicho. Esto plantea una cuestión difícil, por lo que hay que destacar qué es lo que sobre él existe.


Leer más...

Rubén Antonio Moreno Moreno, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Comunidad campesina y apropiación social de los recursos naturales en la selva El Ocote, Chiapas, México


Introducción:

El interés de estudiar la comunidad campesina y la apropiación social de los recursos naturales en la selva El Ocote es de aportar conocimientos sobre las relaciones socio-ambientales, del antagonismo derivado de los desacuerdos entre las comunidades y la aplicación de una política de conservación restrictiva a través del decreto de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO). El presente estudio aporta información actualizada que nos permite entender la problemática de un área de Reserva donde viven grupos humanos que trasforman continuamente su entorno inmediato. Mediante el análisis de los procesos de apropiación de los recursos naturales, la participación de diferentes actores y la influencia del Estado, se puede entender la relación de las comunidades locales con la selva.


Leer más...

Berenice Pérez Ramírez, Maestrìa en Sociología, ICSyH - BUAP

El movimiento transgénero: la experiencia transexual como emergencia subjetiva a travès d un movimiento social en el capitalismo


Introducción:

De un género a otro: peligrosa transición.

Claudia nació en el Distrito Federal, huyó de su casa a los 12 años, recordando el momento lúcidamente porque fue en el año 1985 cuando sucedió el terremoto en la Ciudad de México. En palabras de su mamá, el sismo era una señal de castigo que Dios enviaba a los pecadores, señalándola por su estilo afeminado. Claudia afirma que comentarios como ese, así como maltratos la llevaron a no soportar más y se fue a vivir con su tío “el liberal” quien le catalogaba como gay.

Por esa época le corrieron de la escuela, se quedó hasta segundo año de secundaria. Recuerda que desde siempre fue incomprendida y agredida tanto por sus compañeros/as de clase como por sus profesores/as. Lo evoca como un episodio doloroso pero superado. Desde hace mucho tiempo ha estado en procesos introspectivos, ante los cuestionamientos que le hacían en terapia (y aún ahora) sobre qué quiere de su vida, la respuesta la tiene clara: “quiero ser mujer”.


Leer más...

jueves, 19 de agosto de 2010

Nadia Eslinda Castillo Romero, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Hacia la construcción del sujeto político mesoamericano: el movimiento social ante el Plan Puebla - Panamá y el libre comercio.


Introducción:

El Movimiento Social Mesoamericano (MSM) surgió en 2001 a partir del lanzamiento del Plan Puebla-Panamá (PPP) por el presidente de México Vicente Fox, configurándose así como un movimiento de movimientos contra la globalización neoliberal. El Movimiento Social Mesoamericano tiene su razón de ser en la cancelación de todos los proyectos derivados del PPP, así como –en su momento- de la ratificación del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica (TLC EU CA), del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y todas las formas de dominación económica derivadas de las políticas neoliberales a escala mundial, por ser instrumentos que agudizan los rezagos estructurales socioeconómicos y deterioran los recursos naturales de la región.


Leer más...

Jesús Agustín Pacheco Gonzaga, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Los que edificaron a cal y canto la Puebla de los Ángeles: El gremio de los maestros arquitectos, albañiles o alarifes y la ejecución de las obras públicas en la segunda mitad del siglo XVIII.



Introducción:

El presente trabajo de investigación intitulado “LOS QUE EDIFICARON A CAL Y CANTO LA PUEBLA DE LOS ANGELES: EL GREMIO DE LOS MAESTROS ARQUITECTOS, ALBAÑILES O ALARIFES Y LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII”, se realizó con la finalidad de obtener el grado de Maestro en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El tema surge por la necesidad de saber qué tipo de obras públicas ejecutó el ayuntamiento de Puebla, quiénes intervinieron en sus construcciones y a qué obedeció el nuevo proceso de urbanización (¿acaso a las ideas de la ilustración?); investigación que se gestó en los cursos del Posgrado, impartidos y orientados por el Dr. Carlos Contreras Cruz. Así decidí intentar dar respuesta a preguntas como: ¿Quiénes fueron los maestros arquitectos de las construcciones?, ¿Cómo se organizaban estos trabajadores?, ¿Para qué las obras públicas?, ¿Cómo influyó la mano de obra de los albañiles? y ante todo, ¿Por qué esta clase de trabajadores son la principal mano de obra para edificar cualquier ciudad?

Josefina Manjarrez Rosas, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Migración y cambios en las relaciones de género. Un análisis del circuito transnacional San Juan Huilulco (Puebla) - Nueva York.


Introducción

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es histórica1, pero en los últimos 25 años se ha incrementado considerablemente. La profunda crisis económica de 1982, así como el nuevo modelo económico provocó cambios importantes en el patrón migratorio mexicano. La composición étnica mayoritaria del flujo se transformó y se incrementó drásticamente tanto el volumen como la modalidad de los flujos de indocumentados (Verduzco, 2000:13)2. Esta tendencia se precipitó, aumentando el número de migrantes y estableciendo su nuevo perfil.3 Entre algunos de los rasgos característicos destacan: a) mayor grado de escolaridad; b) el aumento de su procedencia de zonas urbanas; c) el status migratorio de indocumentado; d) su incorporación en trabajos de menor rango en varios sectores de la economía norteamericana; e) su presencia a lo largo del territorio en Estados Unidos; e) mayor participación femenina; y f) su procedencia de nuevas áreas de expulsión (Marcelli y Cornellius 2001; Bustamente et al 1998; Corona, 1994).


Leer más..

Guillermo Fajardo Ortiz, Doctorado en Historia, ICSyH - BUAP

La atención médica en la seguridad social en México, Estados Unidos y Canadá. Noticias del pasado y del presente.


Introducción:

El objetivo de esta investigación es estudiar, analizar y comparar el origen y la evolución histórica de la atención médica en los seguros sociales y en la seguridad social, en México, Estados Unidos y Canadá.

Los seguros sociales y la seguridad social surgieron como un medio para proteger a los hombres ante diversos acontecimientos que le suceden en la vida, como son las enfermedades, la vejez, la jubilación, la muerte, entre otros, y si bien la protección social ha sido inquietud de la humanidad desde épocas muy remotas, la importancia que se le ha dado a la temática de los seguros sociales y de la seguridad social, ha sido reciente.


Leer más...

Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

De la caña a la Gran Manzana: la agroindustria azucarera y el proceso migratorio transnacional veracruzano. El caso de un ejido cañero.


Introducción:

La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos no es un tema de reciente aparición. Es un proceso histórico tradicionalmente gestado en los estados de occidente y del norte, principalmente en Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas (Massey, 1987; Binford, 2003). No obstante esta migración histórica, lo que resulta de interés en los últimos diez años es la incorporación de nuevos estados a este proceso migratorio (Zúñiga y Leite, 2004; Alba, 2006). Esto es atribuible por una parte a las crisis agrícolas e industriales que han acompañado al modelo neoliberal, las cuales han repercutido directamente en el recorte de créditos para el campo y en la contracción del sistema de seguridad social para los trabajadores del Estado y por otra parte, desde nuestro punto de vista, a la consolidación de redes migratorias.


Leer más...

Alexis Juárez Cao Romero, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Los procesos de cambio en la agroindustria de la azucar y las repercusiones del neoliberalismo entre los productores del pueblo de Tilapa.

Introducción:

La agroindustria azucarera en nuestros días es de gran importancia económica y social para el país ya que se encuentra distribuida en 15 estados de la República Mexicana. Ésta proporciona trabajo directo para 340 mil personas y 350 mil empleos indirectos. Se estima que más de dos millones de personas dependen de esta actividad en la que confluyen tres eslabones: campo - fábrica, comercialización y sector financiero. En el ámbito internacional México se coloca en el séptimo lugar mundial de países productores de caña de azúcar. Sin embargo, esta posición no la releva de una serie de problemáticas de carácter estructural y rezagos que se vienen arrastrando desde hace varias décadas tanto en los ingenios azucareros como en el campo cañero. A esto se añade las contradicciones que se producen en el sector resultado de los cambios en las políticas públicas y las regulaciones que emanan del modelo económico capitalista.


Leer más...

Luisa Paulina Mondragón García, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

El doctor Mondragón en Santiago: Labor de un pionero en una comunidad sudcaliforniana


Introducción:

El propósito de este trabajo es un acercamiento a la vida del doctor Cirilo Mondragón Ochoa, médico que llegó a vivir al sur de la península de Baja California a principios de la década de los cuarenta del siglo XX. A través de un acercamiento a las condiciones del lugar y el tiempo en que vivió, se busca entender la vida familiar y profesional, pensamiento y labor de este galeno. La intención es conocer cómo la presencia de este médico, el único en la región de Santiago, influyó no sólo en las condiciones de salud de la comunidad, sino el ascendiente que logró su figura dentro de aquella pequeña y alejada región del país. Esta circunstancia, guardando las debidas proporciones, podríamos decir que sólo encuentra paralelo, como nos lo muestra el trabajo de don Luis González para San José de Gracia, en la figura del sacerdote en algunas regiones del país y en otros períodos.

Leer más...

Melanie Gloria Roche, Doctorado en Historia, ICSyH - BUAP

El arból de Lila Downs: Identidad, expresiones de género y construcciones musicales.


Introduction Générale:

Ce travail constitue une analyse sémantique et culturelle de l’oeuvre artistique de Lila Downs, une anthropologue mexico-étatsunienne devenue chanteuse de « World Music ». Lila Downs s'inscrit parmi les sujets dignes d'être étudiés selon plusieurs axes de recherche en lien avec l’imaginaire social dont la chanson populaire constitue l’une des expressions privilégiées : la mémoire, l’identité et le territoire. Cette étude peut aussi permettre de dégager des outils d’analyse valables depuis une perspective de genre, dans le contexte des problématiques contemporaines sur le multiculturalisme et plus particulièrement dans le cadre multiethnique et plurilinguistique nord-américain. En contre-attaque à la menace d’uniformisation post-guerre froide, en réponse à ce coup d’accélérateur néo-libéral que fut la concrétisation de l’A.L.E.N.A. entre Mexique et U.S.A. le premier janvier 1994 et le renforcement de ce traité en 2001 avec le Plan Puebla-Panamá (P.P.P.), projet qui touche de près aux états du sud-est du Mexique, certains mouvements indigènes particulièrement actifs et résistants dans les Etats de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, México, Californie ou bien New York semblent mettre en image l’histoire de l’Amérique dans sa diversité culturelle. Du néozapatisme au Chiapas (1984), un mouvement révolutionnaire démocrate à la fois social régional, national et humaniste, « une révolte qui parle d’« indéfinition » quand on la pousse à se définir, qui affiche ses doutes en guise de vérités », à l’altermondialisme (1996), l’avenir politique reste à inventer. Le soulèvement armé de janvier 1994 a laissé place à une « guerre des mots » et à un processus de reconnaissance de l’ethnicité tant autochtone que migrante.

Leer más...

miércoles, 18 de agosto de 2010

Miriam Fonseca López, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

La condición de la ciudadanía del estado neoliberal Mexicano y la organización social. El caso de la Unión de Pajareros de Puebla.


Introducción:

El presente trabajo busca conocer en qué condición se encuentra la ciudadanía en México en el contexto de la etapa neoliberal del capitalismo y cuál ha sido su papel en el proceso de transformación del Estado. Así mismo, busca reconocer las implicaciones que la transformación de la ciudadanía ha tenido en la organización social contemporánea rescatando la riqueza de la experiencia empírica mediante el estudio de caso de la Unión de Capturadores, Transportistas y Vendedores de Aves Canoras y de Ornato A.C. del Estado de Puebla (sic) o Unión de Pajareros de Puebla como aquí se le denominará, como un ejemplo de la complejidad que encierra la organización social y el ejercicio de derechos de ciudadanía, en un Estado con estructuras políticas históricamente autoritarias, con un pasado colonial e inserto en el contexto internacional de manera dependiente.

Este trabajo no se suma a las voces que en la multiplicación de las novedosas experiencias de organización social en México y en el mundo, vislumbran el camino hacia la transformación de la sociedad por medio de una ciudadanización de la vida social y la construcción de una ciudadanía planetaria. Se trata más bien de una crítica a la explicación teórica que desde el concepto de Tercer Sector (T. S.) se ha dado a la acción de estos nuevos sujetos sociales. Tampoco se inserta este trabajo, en la corriente de pensamiento que postula como prácticamente intrascendentes a las nuevas formas de la organización social, en el marco de la crisis de los sujetos sociales de clase tradicionales (sindicatos, partidos políticos).


Leer más...

Sandra Valencia Méndez, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

Espacio, capital y comunidad. La concreción de las relaciones sociales en el territorio de Santiago Momoxpan, Cholula, Pue.

Introducción:

El sentido de la edificación urbana

A nivel mundial, las altas tasas de natalidad y la tendencia a la concentración en las ciudades plantea una serie de retos importantes. Por un lado, surge la urgente necesidad de la planeación urbana para dotar de los servicios básicos a sus habitantes; por otro lado, adquiere relevancia la investigación social en torno a la rápida transformación de los espacios rurales y las problemáticas que plantean los espacios urbanos en su crecimiento.

La presente investigación surge de la reflexión en torno a la conformación del espacio habitado. Si observamos tan solo el panorama edificado que nos muestran distintos asentamientos rurales o urbanos, notamos elementos que parecen identificarlos: en los espacios urbanos, una elevada densidad de viviendas por hectárea, la disponibilidad de servicios públicos y una importante inversión en infraestructura; en los espacios rurales, la densidad de viviendas por hectárea es baja, los servicios públicos y la infraestructura son escasos. Sin embargo, en ningún caso el espacio es del todo homogéneo y en la vida cotidiana se entremezclan y expresan procesos sociales de distintos grados de complejidad, que no pueden ser comprendidos mediante la simple descripción de las edificaciones y su ubicación en el espacio.

Yves Robin, Doctorado en Historia, ICSyH - BUAP; U.F.R. de Lettres et Sciences Humaines, U. N.

Contribución de los manuales escolares a la formación de una memoria colectiva: la interpretación de la imagen de Francia en los libros de texto gratuitos mexicanos (1960-2000)


Introduction:

Nos travaux s’inscrivent simultanément dans le champ de la recherche sur la contribution des manuels solaires à la formation d’une mémoire collective et dans celui des relations franco-mexicaines.

Selon le rapport de la commission sénatoriale des Affaires Etrangères de février 1999, les relations franco-mexicaines se caractérisent par un enracinement historique et un certain accomplissement dans le domaine culturel : « … [elles] sont nourries par des affinités naturelles et des grands noms de la littérature et des arts, [et] reposent sur des racines historiques et intellectuelles solides… ». La commission ajoute que ces relations représentent également une alternative à la domination nord-américaine : « … permettant aux mexicains de cultiver leurs affinités latines, d’affirmer leur vision humaniste et de relever le défi de la modernité dans le contexte de la mondialisation ».

Leer más...