lunes, 15 de noviembre de 2010

María Guadalupe Rojas Corona, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH-BUAP

Introducción:

Todos en algún momento de nuestra vida hemos asistido a los mercados abiertos o tianguis, ya sea con la finalidad de abastecernos de los productos básicos o bien para comprar algún otro artículo como ropa o zapatos, muchos son los motivos por lo que se puede visitar estos centros de comercio. Como sujetos inmersos en un grupo social, sabemos cómo orientar nuestras acciones a fin de comprar o vender porque lo hemos aprendido como resultado de nuestras múltiples experiencias, sin embargo, pocas veces hemos reflexionado sobre cuáles son los hechos micro-sociales que subyacen en la actividad de compra‒venta, sobre todo en los mercados, o bien cuáles son las características principales que posee este evento de intercambio mercantil. En este estudio nos proponemos dar cuenta de este hecho social en tanto espacio privilegiado para acercarnos a la comprensión del uso del lenguaje en contextos específicos de actividad cotidiana.


Margarita Rodríguez Falcón, Doctorado en Sociología, ICSy H-BUAP


Presentación:

Esta investigación tiene por objetivo reunir algunas discusiones en torno al género, la maternidad y la prisión ejes fundamentales en este trabajo. Entendemos que los planteamientos clásicos en torno al género han influido en todas las estructuras sociales, por lo que las restricciones culturales actuales no han sido superadas del todo, y la categoría de mujeres tiende a permanecer inmutable, idealizando una identidad común a todas ellas: La maternidad.  En circunstancias atípicas como lo es la prisión, este encuadramiento tradicional más producto de la historia y de la política de ciertas instituciones sociales, se cierne en torno a las prisiones de mujeres. 

Esta investigación tratara de aportar información relevante para explicar desde la mirada del género y bajo una perspectiva sociológica la realidad de las prisiones de mujeres y de cómo estas son excluidas por motivos de género, ignorando las diferentes necesidades que tienen. Reconocer la “igualdad de género es un hecho legal a la espera de su plena realización social... Los cambios en la ley no resultan automáticamente en cambios sociales…” (Zerilli, 2008:19).
 
 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Sonia Patricia López Camargo, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

El objeto discursivo “democracia” en dos tipos de discurso político

Introducción:

La experiencia electoral del 2000 en México nos instauró en un nuevo paradigma político e incluso social que transformó la realidad de nuestro país como consecuencia del tránsito de un gobierno autoritario a uno democrático. Y es de tal magnitud este cambio que muchos investigadores se han dado a la tarea de poder analizarlo, entre los cuales me incluyo. El resultado de esta transformación dio paso a una nueva construcción de un espacio en donde se combinan y yuxtaponen diversos dominios de significación: discursos, imágenes, consignas, acontecimientos y configuraciones del sentido común. No obstante, la interrogante es ¿cómo aproximarse desde las ciencias sociales al estudio de estos complejos procesos de producción y formas de manifestación? Esta interrogante es nuestro punto de partida en esta investigación transdiciplinaria presentada a lo largo del presente trabajo. Y para poder dar cuenta de ello, nosotros nos instalaremos en el paradigma teórico del estudio del discurso, de ahí que este trabajo tenga como principal objetivo la reflexión en la enunciación política de un actor fundamental en el cambio en cuestión, de aquel que hizo posible lo impensable, poder derrotar de manera democrática al partido que había gobernado en México durante las últimas siete décadas.


Leer más...

Miguel Ángel Escalante Cantú, Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

Disrupción en el aula. La interacción socioverbal en la escuela secundaria


Introducción:

Desde 1993 me he dedicado a la formación de maestros en servicio para laborar en la educación secundaria. Durante todo este tiempo he escuchado de mis alumnos infinidad de anécdotas con relación a su práctica docente: sus problemas, dificultades, satisfacciones, inquietudes, estrategias y propuestas. Nuestras conversaciones, tanto informales como académicas se refieren con frecuencia al tema de la adolescencia, porque en mi calidad de psicólogo he impartido las materias correspondientes al conocimiento de esa etapa de la vida, que es por la cual atraviesan los alumnos de secundaria.
En algunas ocasiones he asistido además como observador de sus prácticas pedagógicas y en otras ocasiones he requerido que mis alumnos-maestros1 elaboren reportes sobre la relación con sus propios alumnos y la conducta de estos últimos.
Además de ello, con frecuencia he sido docente en los grupos inscritos en la especialidad de Formación cívica y ética, cuya preparación académica está encaminada a impartir la asignatura del mismo nombre en la escuela secundaria. En esta asignatura –vale decirlo– los contenidos están enfocados a la formación de los adolescentes en tanto ciudadanos, más que a la información de contenidos propios de alguna disciplina técnica o científica. Ello implica —o debería implicar—, según los programas de estudio, una disposición a la convivencia social y a la comunicación entre el maestro y sus alumnos en la escuela secundaria, que ofrezca a estos últimos ―una experiencia formativa orientada a la construcción de su identidad social, cultural y su autonomía moral