jueves, 22 de julio de 2010

Angélica Olea Prieto, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

Entre consumidores y ciudadanos: la radio, la publicidad y el mercado en México, 1921-1958

Introducción:

Roger Chartier ha señalado que cada historiador examina su práctica a partir de su propio campo de trabajo. A mi parecer, lo que da sentido a los análisis historiográficos o metodológicos es su capacidad de inventar objetos de investigación, de proponer nuevas categorías interpretativas y construir comprensiones verosímiles de problemas antiguos. Por esta razón, esta tesis reúne cuatro capítulos dedicados a recuperar la formación del ciudadano y consumidor en los medios de comunicación oficiales y comerciales (principalmente la prensa, radio, televisión], en la primera mitad del siglo XX, haciendo hincapié en la ciudad de México.

Leer más...

miércoles, 21 de julio de 2010

Alicia Hernández de Gante, Doctorado en Sociología, ICSyH-BUAP

La representación política y su crisis


Introducción:

El argumento central de mi investigación gira en torno a la crisis de relación entre la representación política y el poder constituyente. Por ello, mi punto de partida establece la diferencia entre poder constituyente y poderes constituidos y en particular, resalta críticamente la distinción que hacen los juristas-versados en el constitucionalismo del Estado moderno- que atienden únicamente los aspectos formalistas.

El poder constituyente lo sitúan como un ente separado y ajeno al poder constituido; le asignan un acto de predeterminación, competencias legales, y de ese modo lo inmovilizan de tal manera que sus funciones terminan por ser totalmente previsibles y calculadas. En esta perspectiva, el poder constituyente representa un poder originario porque es creador de un orden jurídico que en su momento fue ilimitado, pero que corresponde a una sola función, a saber, la de crear la Constitución.


Leer más...

Joaquín Rafael Viloria de la Hoz, Doctorado en Historia, ICSyH-BUAP

Historia económica y empresarial del Magdalena Grande (Colombia), 1870-1930


Introducción:

En este trabajo estudiaremos la economía y los empresarios del Magdalena Grande, subregión ubicada en la parte oriental del Caribe colombiano. La región del Caribe en su conjunto abarca un litoral de 1.300 Km. de largo y un área de 132.300 kilómetros cuadrados (11% del territorio nacional). Esta región se ubica al norte de la República de Colombia y la forman las antiguas provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta. De oriente a occidente se extiende desde la península de La Guajira (frontera con Venezuela) hasta el golfo de Urabá (límites con Panamá), y de norte a sur, desde el mar Caribe hasta las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes. Las tierras del Caribe colombiano se clasifican en llanuras bajas (tierra expuestas a las inundaciones periódicas), sabanas (praderas libres de inundaciones) y serranías (colinas de baja altura). Se destacan además dos accidentes geográficos: la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña de litoral más alta del mundo (5.775 m.s.n.m.) y el desierto de La Guajira, enclavado en la península del mismo nombre.


Leer más...

Juan Carlos Andrade Castillo, Doctorado en Sociología, ICSyH-BUAP

Prácticas políticas comunitarias y representaciones socioculturales en la región de Coixtlahuaca, Oaxaca



Presentación:

El presente trabajo de investigación busca ofrecer algunos elementos de la rememoración, que nos permitan comprender formas particulares de la memoria conflictiva (obligada, impuesta, deseada), de la organización social y de las prácticas políticas en comunidades y municipios del estado de Oaxaca, en particular de la región de San Juan Bautista Coixtlahuaca. Ésta región se encuentra ubicada en la parte norte del estado, colinda con la región de Tehuacán, en el estado de Puebla. Culturalmente, el área de Coixtlahuaca forma parte del espacio territorial que conocemos como Mixteca, la cual se distingue por sus escarpadas serranías, gran diversidad de ecosistemas y una riqueza sociocultural invaluable. Cabe mencionar que se extiende sobre importantes fracciones de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla.


Leer más...

María Dolores Cabrera Carreón, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

Héroes, representación gráfica e imaginario colectivo: análisis de la configuración heroica de Francisco I. Madero


Introducción:

El gran metafísico, de Giorgio de Chirico nos recuerda algunas leyendas o historias de la Edad Media en que un caballero o joven valeroso necesita de un objeto mágico, una cualidad extraordinaria o la anulación de un defecto en su personalidad o en su físico para realizar una hazaña heroica, obtener reconocimiento, acceder al trono y, después, a la gloria. Como podemos observar en el cuadro, el hombre es sostenido, resguardado y elevado por una gran cantidad de objetos que, a su vez, son especiales, pues están colocados sobre una tarima de madera. Además, el conjunto está situado al centro de la plaza, a la vista de todos, dispuesto para ser observado en su grandeza.

La figura del personaje parece ser la de un hombre, pero su colocación ahí arriba lo ha cambiado, pues aunque conserva ese aspecto, la forma de su cabeza semejante a la de un maniquí y la lejanía y la superioridad que mantiene frente al resto del mundo que ha de observarlo denotan que es alguien especial, perfecto, casi divino. ¿Pero que sería de él, o del caballero medieval, sin los elementos que lo encumbran? Quizá sólo sería el metafísico o un caballero más, pero no sería grande o no podría acceder al trono y la celebridad.


Leer más...

José Alfredo Galicia Domínguez, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH-BUAP

Desarrollo de las funciones de modales en el habla infantil


Introducción:

Este trabajo de investigación se centra en un aspecto del desarrollo socio pragmático del niño, específicamente el desarrollo de estructuras modales y sus funciones en el habla de niños y niñas de edad escolar en conversaciones casuales. Para este trabajo hemos tomado datos de 6 conversaciones que son parte del corpus de habla infantil poblana que se está conformando en la BUAP (Montes 1996). Describiré el uso de los verbos modales que se encuentran en el corpus examinado, así como las funciones que tienen en el habla de los niños sujetos de estudio cuyas edades varían entre los 4 y 12 años de edad. Me interesará ver, al examinar datos de niños de diversas edades, si se puede indicar algo acerca del desarrollo de las estructuras modales así como de las funciones de los diferentes verbos. Para este trabajo me estoy centrando en los verbos poder, deber, tener que y haber que.


Leer más...

Dina Yudit Toledo Castro, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH-BUAP

"El complejo comunicativo: Interacción, gestualidad y espacios mentales"


Introducción:

“¿Me podría indicar cómo hago para llegar al Zócalo?” Pregunta (con sus variantes) que uno puede escuchar al pasear por cualquier ciudad turística. Dicha pregunta puede
resultarnos tan natural que tendemos a pasar por alto lo complejo del evento comunicativo que desencadena. Comunicar una dirección, por simple que parezca pone en juego al menos tres aspectos: la interacción entre las personas, los espacios mentales que ambos participantes ponen en juego para ubicarse en la urbe (el espacio) y la gestualidad que coexpresa la información que ha sido requerida.


Leer más...

Fernando Limón Aguirre, Doctorado en Sociología, ICSyH-BUAP

Memoria y Esperanza en el Pueblo Maya Chuj. Conocimiento cultural y diálogos en frontera

Introducción:

Porque lo vio y lo vivió y lo deja como una estela, en vista El del Día y de la Noche, de cómo venimos, de cómo nacimos sobre el espacio de la Faz de la Tierra. Porque ahí pidió nuestra vida y nuestro año de vida, nuestros papás-mamás antes; así también nuestra tortilla, nuestro maíz, también nuestros cuadrúpedos domésticos, nuestras aves de corral.

¿Qué significa esta idea?, ¿qué se quiere decir con estas palabras?, ¿cuál es su sentido?, ¿cuál es su intencionalidad?, ¿a quiénes les dice algo?, ¿cuál es el contexto de vida de las personas entre quienes se da esta comunicación?


Leer más...

Francisco Manzano Delgado, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

El Juicio Final de Santa Cruz el Alto: un acercamiento iconográfico

INTRODUCCION:

Desde su aparición en el Imperio Romano, el cristianismo generó una serie de sincretismos que abarcaron culturas tan complejas como la persa, la egipcia, la judía y la helenística. A partir de su inserción como parte del aparato estatal en la época de Constantino, del Estado dependieron tanto su expansión sobre el territorio imperial como su consolidación institucional. Con ello se terminaba con la pluralidad de versiones cristianas que había caracterizado sus primeros tres siglos de existencia. Sin embargo, el cristianismo compartió también con el imperio el proceso de disgregación, acentuado además por las invasiones germánicas. Esto propició la existencia de numerosas comunidades con diferentes grados de autonomía, cuya unificación no se dio sino hasta la época de Carlomagno en Occidente y después de la conclusión de la herejía iconoclasta en Oriente. Es hasta esta época que se conformaron las dos cristiandades universales que regirían tanto el destino institucional como las relaciones entre Iglesia y Estado: en Occidente, con la presencia de dos autoridades (papado e imperio) en la segunda con una sola cabeza, la del emperador.


Leer más...

Jorge Osbaldo Zuñiga Cardenas, Maestrían en Historia, ICSyH-BUAP

El Padre Jarauta: imágenes de un guerrillero en México durante la invasión Estadounidense de 1846-1848


INTRODUCCIÓN:

Este trabajo tiene como marco la guerra entre México y Estados Unidos de 1846 a 1848 y se ocupa del cura español José Celedonio Domeco de Jarauta, uno de los más conocidos y polémicos guerrilleros que actuaron durante ese periodo, y cómo a partir de su accionar fue convertido en héroe popular a través de periódicos, novelas, versos y corridos de la época.

El primer contacto con este personaje ocurrió durante el proceso de investigación para la tesis de licenciatura en Veracruz. Inmerso en documentos de archivos locales y de la Secretaría de la Defensa Nacional para encontrar las haciendas y ranchos de militares en el municipio de Paso de Ovejas, en el centro de esa entidad, durante la primera mitad del siglo XIX, resultó particularmente interesante el caso del coronel Mariano Cenobio.

Leer más...

Marco Antonio Rivera Gutiérrez, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH-BUAP

Prolegómenos a una Semiótica del Horror
El Horror como Efecto de Sentido en The Outsider
de H. P. Lovecraft



INTRODUCCIÓN:

Presentación
Dentro del vasto campo de las Ciencias del Lenguaje la Semiótica o Teoría
de la Significación se distingue por su interés en estudiar los procesos de
generación de significados a partir de la percepción y su puesta en discurso.
Dentro de esta disciplina se distinguen varias corrientes o escuelas que han
desarrollado una visión particular sobre el fenómeno de la significación, así
como una metodología propia para dar cuenta de él. De ellas la más
desarrollada actualmente es la Semiótica Narrativa1 o Escuela de París,
surgida como corolario de la Semántica Estructural de los años 60 y que
hoy se distingue por un renovado interés en el discurso, la subjetividad, la
continuidad y otros fenómenos anteriormente no estudiados por la llamada
Semiótica Estándar de corte estructuralista.

Leer más...

Ana Luisa F. Rojas Marín, Mestria en Historia, ICSyH-BUAP

Del bosque a los árboles mirada a los alemanes residentes en la ciudad de Puebla, 1821-1910

Introducción:

Es contexto general de la presente investigación el convulsionado siglo XIX mexicano; el de las invasiones extrajeras y las luchas fratricidas por el poder por parte de conservadores y liberales; el de la imposición de La Reforma y de la conformación, por fin, de una República con una constitución liberal, la de 1857, atacada ideológica, política y militarmente por las diferentes fuerzas que se aglutinaban en una institución tan poderosa todavía como la Iglesia católica mexicana, y en los segmentos de la elites oligárquicas del país. Sin embargo, el tema de esta tesis no es un análisis político o social de aquellas luchas internas de la nación, sino el estudio de un grupo de población específico y muy localizado, proveniente de un país europeo igualmente complicado.

Leer más...

Sandra Alejandra Valencia Niño, Maestría en Ciencieas del Lenguaje, ICSyH-BUAP

Vitalidad y/o desplazamiento lingüístico del náhuatl en San Miguel Canoa, Puebla

Introducción:

Las investigaciones realizadas en torno a la relación entre el lenguaje y la sociedad datan aproximadamente de principios de la década de los sesenta, con los primeros estudios realizados por William Labov acerca de las variaciones del uso de la lengua y sus correlaciones con factores como la edad, el sexo y la clase social. Sin embargo, ya desde los estudios de los descriptivistas norteamericanos se planteaba una disciplina que tuviera como objeto de estudio la relación lengua y cultura. No fue sino hasta el año de 1964 cuando se celebra una conferencia en la Universidad de California, cuyo tema es la interacción entre la estructura lingüística y la social; las actas fueron publicadas dos años más tarde con el título de Sociolinguistics.

Leer más...

martes, 20 de julio de 2010

Ma. Cristina Recéndez Guerrero, Doctorado en Sociología, ICSyH-BUAP

“Circuitos de poder global y reforma universitaria neoliberal": La política de evaluación como afirmación de la reforma en México.

Investigar sobre la aplicación de la política de la evaluación en el campo de las universidades públicas es el objetivo de este trabajo, el interés surgió por ser una política que ha impactado directamente la forma de organización/administración en la universidad,y en su interior las prácticas de trabajo de los diversos agentes que realizan docencia, investigación u otras actividades. Esta inquietud se incrementó cuando en el marco de la entrada de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a solicitud expresa del gobierno de la República del 24 de junio al 9 de julio de 1995 el grupo técnico de educación de dicho organismo realizó una serie de entrevistas a las que siendo estudiante de maestría se tuvo oportunidad de asistir (Anexo 1) el objetivo era en aquel momento, examinar la situación del sistema educativo del país y emitir un diagnóstico.

Leer más....