jueves, 7 de julio de 2011

Gabriela Martínez Ortiz, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

ARTISTAS PLÁSTICOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA: el no (re)conocimiento de la distribución desigual de capitales en el estado del arte gasificado del neoliberalismo.


Introducción:

Una sociedad que se rige en base a un sistema económico capitalista se organiza jerárquicamente en clase sociales diferenciadas. Desde este punto de vista, la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases (Marx & Engels, 1970), enuncian en el Manifiesto del Partido Comunista Marx y Engels; empero, no necesariamente dicha historia se presenta como aquella que se impone como dominante sobre las otras ni afirma en su recorrido la desigualdad social, económica y cultural de las subjetividades que la producen. Es por esto que se vuelve necesario develar en ella que aquello que parece cotidiano, común y natural obedece a un proceso específico de diferenciación y desigualdad social.
La aparición del mercado del arte convierte a éste en un campo autónomo, pero es sobre todo la historia tradicional del arte la que le confiere el estatus de autonomía e independencia al concentrar sus relatos en la vida del autor, la obra y los estilos y deslindarlo de su contextalización histórica, cultural, social, económica y política. Hasta el día de hoy, de manera general, el arte es visto como algo ajeno a los conflictos del mundo social, no porque en sus manifestaciones concretas no haya referencias implícitas o explícitas de éstos, sino porque pareciera que las prácticas, instituciones y personas dedicadas a éste tuvieran objetivos desinteresados, puros y neutros dirigidos sólo a la contemplación del arte y su contribución al enriquecimiento del ser humano. De ahí que nuestro problema de investigación es, en primer lugar, posicionar al arte bajo un régimen estético de pensamiento (Rancière, 2006) que lo restituya como objeto de estudio ante la falacia de su autonomía; y, en segundo lugar, rastrear las relaciones de desigualdad producto de un régimen capitalista neoliberal existentes en el campo del arte en Puebla de manera no (re)conocida o como méconnaissance (Girard, 2005; Rancière, 2006; Bourdieu, 2007).

Leer más...

Nube Estrada Zepeda, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH - BUAP

La recontextualización del tema científico “Estructura de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN)” en discursos educativos


Introducción:

La presente tesis es una respuesta a mi inquietud sobre los procesos por los cuales la ciencia se reconstruye en textos cuya función prototípica no es la comunicación de los hallazgos científicos, sino la formación educativa. La cuestión central que aborda este trabajo, formulada en términos de pregunta es: ¿cómo ocurre el proceso de reconstrucción por el cual un conocimiento científico se introduce en textos cuyos fines son de carácter educativo, formativo y de divulgación?

Esta inquietud sobre los posibles efectos en el significado de contenido científico cuando se introduce la ciencia en discursos con propósitos pedagógicos, formativos y hasta de divertimento tomó forma, y se convirtió en objeto de investigación con el concepto de recontextualización, aparecido en el seno de la Lingüística Sistémico Funcional, para referirse a la presencia de la ciencia en otro tipo discurso que no es el discurso científico canónico (J. R. Martin).


Leer más...

Diana Karina Mantilla Gálvez, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

“La supervivencia digna en el contexto del multiculturalismo: resistencia del pueblo indio de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalán, Puebla"

Introducción:

Las discusiones en relación a la resistencia de los pueblos indios en México giran sobre dos tendencias claras: una que se sitúa bajo el concepto de autonomía y otra bajo las prefiguraciones del multiculturalismo. La primera en México tuvo especial interés tras la aparición en la escena pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994; mientras que el segundo designa bajo el rubro de “multiculturalismo” al “heterogéneo conjunto de movimientos, asociaciones, comunidades y -posteriormente- instituciones que confluyen en la reivindicación del valor de la “diferencia” étnica y/o cultural así como en la lucha por la pluralización de las sociedades que acogen dichas comunidades y movimientos” (Dietz, 2001: 1).

El objetivo de esta investigación es analizar en qué medida las propuestas alternativas de organización en San Miguel Tzinacapan hacia la “supervivencia digna” (Sánchez y Almeida, 2005), escapan a la prefiguración multiculturalista de la gobernabilidad política. De modo que en este estudio de caso se analiza la forma en que se ha ejercido la dominación sobre los pueblos indios, describiendo las contradicciones existentes en la formación del Estado mexicano como elemento exógeno y retomando como elemento endógeno la propia historia de esta comunidad de la Sierra de Puebla.


Leer más...