jueves, 7 de julio de 2011

Gabriela Martínez Ortiz, Maestría en Sociología, ICSyH - BUAP

ARTISTAS PLÁSTICOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA: el no (re)conocimiento de la distribución desigual de capitales en el estado del arte gasificado del neoliberalismo.


Introducción:

Una sociedad que se rige en base a un sistema económico capitalista se organiza jerárquicamente en clase sociales diferenciadas. Desde este punto de vista, la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases (Marx & Engels, 1970), enuncian en el Manifiesto del Partido Comunista Marx y Engels; empero, no necesariamente dicha historia se presenta como aquella que se impone como dominante sobre las otras ni afirma en su recorrido la desigualdad social, económica y cultural de las subjetividades que la producen. Es por esto que se vuelve necesario develar en ella que aquello que parece cotidiano, común y natural obedece a un proceso específico de diferenciación y desigualdad social.
La aparición del mercado del arte convierte a éste en un campo autónomo, pero es sobre todo la historia tradicional del arte la que le confiere el estatus de autonomía e independencia al concentrar sus relatos en la vida del autor, la obra y los estilos y deslindarlo de su contextalización histórica, cultural, social, económica y política. Hasta el día de hoy, de manera general, el arte es visto como algo ajeno a los conflictos del mundo social, no porque en sus manifestaciones concretas no haya referencias implícitas o explícitas de éstos, sino porque pareciera que las prácticas, instituciones y personas dedicadas a éste tuvieran objetivos desinteresados, puros y neutros dirigidos sólo a la contemplación del arte y su contribución al enriquecimiento del ser humano. De ahí que nuestro problema de investigación es, en primer lugar, posicionar al arte bajo un régimen estético de pensamiento (Rancière, 2006) que lo restituya como objeto de estudio ante la falacia de su autonomía; y, en segundo lugar, rastrear las relaciones de desigualdad producto de un régimen capitalista neoliberal existentes en el campo del arte en Puebla de manera no (re)conocida o como méconnaissance (Girard, 2005; Rancière, 2006; Bourdieu, 2007).

Leer más...

No hay comentarios:

Publicar un comentario