jueves, 21 de octubre de 2010

Omar Antonio Ponce Carrillo. Doctorado en Sociología, ICSyH-BUAP

La contienda Epistemológica de la Teoría Sociológica Actual


Introducción:

En esta tesis revisamos la teoría sociológica anglosajona de finales del siglo XX, con la intención de evidenciar su trasfondo “político”. Partimos de la idea de que la sociología, no obstante que desde una perspectiva histórica general aparece como una empresa “colectiva” más o menos definida, descubre su verdadera naturaleza polémica al asumir de nuestra parte una actitud de corte “interpretativo”. Lo anterior nos implica entonces en una labor “arqueológica” de reconstrucción “significativa”, que puntualmente descubra la multiplicidad de expresiones subjetivas que a lo largo de la historia del pensamiento sociológico, han ido discursivamente convergiendo.

La estructura general de la tesis es la siguiente. El primer capítulo (“Los –onerosos- presupuestos epistemológicos”) tiene como objetivo principal el esclarecimiento de los presupuestos epistemológicos que guían nuestra investigación. Comenzamos a reflexionar acerca de la experiencia cognoscitiva del investigador que se adscribe a la empresa científica en el ámbito social; con tal de reconocer la pretensión de “objetividad” de dicha experiencia en el ámbito social específico de la sociología. Tomando como base las urgencias “políticas” (subjetivamente) particulares que históricamente la configuran, llevamos tal reflexión al terreno del condicionamiento “colectivo” que dicha ciencia social (como un hecho intersubjetivamente “convencional”) entraña. Lo anterior nos permite entonces descubrir no sólo su fundamento (histórico y epistemológicamente) “realista”, sino sobre todo reconocer el trasfondo “extracientífico” que le da forma.

viernes, 15 de octubre de 2010

Nataxa Carreras Sendra, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Vestidas, teiboleras y ficheras: vacíos legales, feminidad y proletarización en la ciudad de Puebla

Introducción:

Al finalizar mi investigación La irremediable interiorización de la violencia. Homosexuales sexo servidoras vestidas. Poder género y resistencia (2004) para obtener el grado de maestra en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la BUAP me encontré en el dilema de cómo continuar dicha investigación durante el Doctorado. Lo anterior a causa de que empezaba a ubicar de manera incipiente a este grupo de homosexuales sexo servidores como parte de un proletariado que rápidamente pasa a formar parte de la población excedente. En aquella época llegó a consultarme una mujer —a quien nombro Elvira en este trabajo— que años atrás había sido bailarina nudista de 'tables". Esta mujer llegó a mi consultorio solicitando le ayudara ya que la semana anterior se había sentido tan deprimida que había intentado suicidarse con sus dos hijas dejando escapar durante la noche el gas de la estufa Gracias a unos vecinos que entraron a la casa durante la madrugada ellas no amanecieron muertas. Comenzó su proceso psicoanalítico con una serie de entrevistas preliminares en las que me fue narrando su vida. Al escucharla me percaté que su historia no se alejaba de las que me fueron relatadas por las propias vestidas. A partir de aquí decido continuar la investigación no sólo con prostitutos travestís homosexuales, sino también con un grupo de sexo servidoras que laboran dentro de "tables" ubicados en la ciudad de Puebla. Si bien hay similitudes claras en estos grupos, también hay distinciones fundamentales, siendo estas similitudes y divergencias puntos centrales de análisis en este trabajo.


Pablo Felipe García Sánchez, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

La doctrina socal cristiana y la formación ideológica de la dercha católica mexicana, en la época cardenista, 1934-1940.

Introducción:

La obediencia a las autoridades civiles o religiosas ha sido un premisa en la historia de la Iglesia católica La Biblia es la prueba más evidente de esta afirmación, como manifiesta la primera epístola a los romanos que el apóstol san Pablo probablemente escribió en el año 58 d.C. en Corinto. Ésta, según los especialistas en religión, reviste gran importancia tanto para la Iglesia romana como para los fieles cristianos, debido a las sublimes enseñanzas que contiene. Obedecer forma parte del ser cristiano, por tal razón, obedecer a quien gobierna no es solo un asunto terrenal o temporal, sino un precepto religioso y, consecuentemente, divino. Son las palabras de san Pablo las que inauguran la relación entre los feligreses y las autoridades civiles, y con ellas se inicia la historia de las relaciones entre la Iglesia y el Estado como dos entidades que constantemente se legitiman o se desacreditan entre si, según sus intereses. No obstante las diferencias entre ambas instituciones, coinciden en su reiterada necesidad de justificar el orden establecido y en vindicar la persistencia de sus jerarquías.

La historia de la Iglesia católica es una de las más interesantes, controvertidas y complejas a causa del carácter poíisémico que se le puede atribuir a cada uno de sus componentes. Sin embargo, el énfasis particular de esta investigación se basa en las relaciones que han entablado la Iglesia y el Estado en beneficio de un interés común: la hegemonía de una clase dominante. Por lo tanto, a lo largo de nuestro trabajo el cristianismo será estudiado en tanto ideología, es decir, como una estructura de pensamiento que ha servido para legitimar, refrendar o deslegitimar las formas de gobierno.

María dl Pilar Martínez Torres, Doctorado en Sociología, ICSyH - BUAP

Trabajo y ejercicio de la maternidad. Obreras y profesionistas que trabajan en la industria automotriz en el estado de Puebla.

Introducción:

La fecundidad, la salud materno-infantil y la salud reproductiva han sido el foco de atención tanto de investigaciones académicas como de políticas públicas. Sin embargo, se ha dejado casi de lado el estudio de las prácticas que deben llevar a cabo madres trabajadoras en la crianza de los hijos, en el ejercicio de la maternidad con relación al trabajo extradoméstico. Pareciera que la maternidad es un hecho tan natural, que no se requiere de mayores apoyos para desempeñar los roles de madre y de trabajadora.

La presencia de las mujeres en el trabajo extradoméstico asalariado se ha ido transformando y ello, por lo general, se vincula con la disminución de la fecundidad y el aumento en la escolaridad de las trabajadoras. En México, en la década de los setenta, la tendencia era que las mujeres ingresaban al mercado de trabajo antes del nacimiento del primer hijo, salían al nacimiento de éste y regresaban, si lo hacían, cuando el hijo menor entraba en la escuela. A principios del siglo XXI, la mayor participación de la fuerza de trabajo femenina se registra entre las mujeres de 20 a 45 años de edad y con hijos. De modo que una alta proporción de mujeres no abandona el mercado laboral al tener hijos.

Leer más...

Tenoch David Sesma Meneses, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Entre herraduras y rieles. La inmersión de Xalapa en el mundo ferroviario decimónonico.


Introduccion:

Investigar acerca del Ferrocarril Mexicano es abordar un tema que algunos podrían considerar agotado. No obstante, la cuestión ferroviaria aún guarda misterios por descubrir e imprecisiones por aclarar. La investigación histórica relativa a las vías férreas mexicanas, abocada a observarlas como medio de comunicación inmerso en una sociedad en proceso de modernización, ha tenido lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es cierto que los primeros decenios de dicha centuria no estuvieron faltos de investigadores interesados en las hazañas del caballo de hierro, pero la perspectiva desde la cual lo estudiaron dista de lo que versa el presente escrito. Su interés fue ante todo el ámbito laboral y las condiciones sociales de la clase obrera, así como el sindicalismo. Un importante sector de estas investigaciones reflejaba el impacto de las huelgas de 1958 y 1959. Enfocándose en el ámbito sociopolítico, dieron a conocer desde cronologías hasta análisis de eventos particulares. Hacia la década de los 80, dichas temáticas no harían sino menguar en el horizonte de los estudios ferroviarios.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Xóchitl Martínez Olivares, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

La otra mirada: trascendencia de Hortensia Elías Calles de Torreblanca (1905-1196)

Introducción:
Quizá la primera impresión del título de la tesis cause desconcierto, por el personaje del cual se escribe, para muchos casi desconocido, pese a los apellidos renombrados de Hortensia se conoce poco de ella. Por ello decidí darme a la tarea de investigar ¿Quién fue Hortensia? y ¿qué vivió y realizó?, ¿cómo vivió su relación con Plutarco Elías Calles, como hija y luego primera dama? A simple vista pareciera una vida irrelevante, al ser hija y esposa de connotados políticos, quizá ahí reside el reto: descubrir una mujer que se desenvuelve en el poder.
En estas inquietudes, a la vez retos, descubrir para desentrañar los eventos históricos que le tocó vivir y cómo se comportó ante ellos, acercándome a la subjetividad de la protagonista ¿cómo era su vida familiar? Hasta dónde estaba consciente del momento histórico en el cual vivió, la posrevolución. ¿Qué pensaba de  los acontecimientos políticos, económicos y sociales que le  ocurrieron?, ¿Qué impresiones le causaron aquellas decisiones que su padre tomó y después el destierro de él?


Leer más...

martes, 12 de octubre de 2010

Rosalinda Vázquez Arroyo, Maestría en Historia. ICSyH-BUAP

Criminalidad y delincuencia en la ciudad de México durante la década de los cincuenta del siglo XX

Introducción:

La tesis escrita en la licenciatura Violencia, criminalidad y delincuencia en la ciudad de México, 1914-1928, aborda un análisis minucioso de la criminología en general y de sus diversas teorías, en particular; destacan la teoría frenológica de Joseph Gall, la teoría del criminal nato de Lombroso, el método dactiloscópico de Bertillón y las teorías reduccionistas y sociales. Se exploraron reglamentos estipulados en la Constitución 1917. Se describieron diversos factores que influyeron en la violencia, la criminalidad y la delincuencia: pobreza, alcoholismo, migración, el cinematógrafo y la prensa. Se explicó la situación de las cárceles y su función, así como diversos asesinatos políticos y se reflexiona por qué los niños y las niñas, las mujeres y los ancianos fueron los sectores más vulnerables.

Los diversos temas abordados en la tesis de licenciatura, se ahondaron durante la maestría debido a los diversos cursos1 que me permitieron continuar con la investigación y articular esta tesis de maestría con mayor solidez teórica y un amplio trabajo hemerográfico y de archivo. Ahora se considera la modernización, urbanización e industrialización como elementos importantes para entender la violencia, la criminalidad y la delincuencia desarrollada en la ciudad de México durante la década de los cincuenta del siglo XX. En efecto, se lleva a cabo el análisis de la criminología clásica, positiva y contemporánea; además, la criminología en Puebla. Se exploran los reglamentos contenidos en la constitución de 1917 y en los códigos de 1929, 1931 y 1934. Se describen diversos escenario citadinos (los bajos fondos, los salones de bailes y los cabarets) y diferentes casos, destacándose el de Higinio “el Pelón Sobera”. También, se aborda la representación sociocultural en el cine, de la violencia, la criminalidad, la delincuencia y la pobreza urbana en la ciudad de México. Por último, se interpreta que la modernización, la industrialización y la urbanización fueron elementos fundamentales en el ascenso de la violencia, la criminalidad y la delincuencia durante la década de los cincuenta en la ciudad de México del siglo XX.

1 Historia de México siglo XIX e Historia de México siglo XX con la Dra. Lilian Illades Aguiar, Historia y Demografía con el Dr. Agustín Grajales Porras y Trabajo, género y poder con la Dra. Heather Fowler Salamini, y durante mi estancia académica en la Universidad Nacional Autónoma de México los cursos sobre Crimen y control social (ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX) con la Dra. Elisa Speckman Guerra, Nación y extranjería. Normas y prácticas de inclusión y exclusión con el Dr. Pablo Yankelevich y Cultura y poder 1920- 1970 con el Dr. Ricardo Pérez Montfort.

Leer más...

jueves, 7 de octubre de 2010

Isis Zempoalteca Chavez, Maestría en Historia, ICSyH - BUAP

Un mapa antiguo de gran estima. Un caso de la justicia mexicana en la primera mitad del siglo XX


Introducción:

El conocimiento de los documentos indígenas, ―manuscritos o pictográficos― es un campo rico y fructífero  en las investigaciones realizadas por los doctos de la historiografía mexicana. El estudio de estos documentos se suscita desde la misma llegada de los españoles hasta nuestros días. Es sin duda una temática que por su  especialización y dificultades pocos llegan a desarrollar con un sentido estricto en sus respectivos campos de las ciencias. La historia, la antropología, la arqueología, la etnohistoria y la lingüística, disciplinas que muestran las técnicas con las que ha sido posible leerlos y así poder tener un acercamiento al pasado que nos es común y que es causa de un orgullo inusitado muy presente.

El tema de la presente investigación se ve inmerso en el acercamiento a un grupo de documentos pictográficos mexicanos producidos en el siglo XVI, su contenido y sentido con el que han sido estudiados y valorados constantemente. Reflexionándose continuamente sobre el nivel de su conocimiento, análisis y lectura, lenguaje, significado, finalidad y en la apreciación de su extraordinaria belleza única. Sin embargo aún y cuando este trabajo exhaustivo se ha venido realizado progresivamente hasta este momento, existe un fenómeno cercano y poco hurgado hasta ahora, y que es el que a continuación se presenta como tesis para obtener el grado de maestría en historia.