martes, 30 de julio de 2013

Laura Deolarte George. Maestría en Historia, ICSyH-BUAP

Aproximaciones al análisis histórico y cartográfico del paisaje
ambiental de Huejotzingo: siglos XVI


Introducción:

El siguiente estudio se ocupa por una parte de la ocupación de la tierra, y en especifico” pueblo de indios”. Francois Cchevalier1 nos dice que en las primeras décadas que le siguieron a la conquista, el suelo tenía muy escaso valor, como los indígenas desconocían la cría de animales, no utilizaban más que una parte de las tierras regadas y fértiles, de tal manera que muchísimos espacios quedaban libres y a disposición de unos cuantos millares de soldados españoles, los cuales, en un principio, se encontraban tan poco dispuestos, para explotarlos como desprovistos de medios para hacerlo.
La forma de organizar el espacio respondió a dos patrones, el prehispánico y el español, el primero fue consecuencia del establecimiento de los colonos españoles en los centros de población indígena más densa, y le padrón peninsular se creó donde la dominación azteca era débil. La organización de origen peninsular se estableció en forma definitiva sin poder evitar la impronta de los pueblos indígenas, mientras que algunos pueblos urbanos prehispánicos conservaron un desarrollo paralelo a las ciudades españolas a lo largo del siglo XVI. Sin embargo, los preceptos políticos, sociales y económicos de la dominación europea, que implicaron la destabilización, desarraigo y aguda mortalidad de la población indígena, introdujeron muchos vectores nuevos de cambio. Es decir existió una importante interacción entre indígenas y españoles, de esta forma las estructuras económicas, políticas y sociales fueron el resultado de la combinación de atributos históricos de ambos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario