Chamanismo
y transdisciplina.
El uso
contemporáneo de los hongos sagrados
mazatecos
en la Ciudad de México
Introducción:
En la primavera del 2007 conocí a Lucio
y Graciela en la Ciudad de México. Nos habían invitado a una ceremonia de teonanácatl (Wasson, 1993), que según la persona que
me explicaba, guardaba las formas mazatecas, pues “los abuelos aprendieron el
uso de la medicina
en Huautla de Jiménez” (Entrevista a
Carol por Jesús González, 13 de Abril de 2007).
En ese tiempo yo vivía en un proyecto
comunitario cerca de Cuernavaca. Después de finalizar los estudios de Maestría
en Antropología había decidido comenzar a vivir en este lugar, ya que en él
encontraba abrazadas dos de mis inquietudes más importantes en ese tiempo: por
un lado, la permacultura (Mollison & Holmgrem, 1978), el desarrollo sustentable
(Ramírez, Sánchez & García, 2004) y el bioregionalismo (Berg & Dasmann,
1977); y por el otro, la medicina tradicional indígena mexicana (Centro Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012) en sus partes vinculadas con
la dimensión espiritual, la psicología y los procesos micropolíticos. En esta
pequeña ecoaldea había aprendido años atrás acerca del temazcal (González,
2006) y compartí experiencias que determinaron por completo mi vida. Cuando
llegué con la intención de vivir ahí, el lugar y sus gentes habían tomado un
nuevo giro para alinearse con un conocimiento y tradición que les vinculaba
directamente con Lucio y Graciela. Fue entonces cuando conocí el uso ceremonial
de la medicina del teonanácatl
en sus formas mazatecas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario