El Padre Jarauta: imágenes de un guerrillero en México durante la invasión Estadounidense de 1846-1848
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo tiene como marco la guerra entre México y Estados Unidos de 1846 a 1848 y se ocupa del cura español José Celedonio Domeco de Jarauta, uno de los más conocidos y polémicos guerrilleros que actuaron durante ese periodo, y cómo a partir de su accionar fue convertido en héroe popular a través de periódicos, novelas, versos y corridos de la época.
El primer contacto con este personaje ocurrió durante el proceso de investigación para la tesis de licenciatura en Veracruz. Inmerso en documentos de archivos locales y de la Secretaría de la Defensa Nacional para encontrar las haciendas y ranchos de militares en el municipio de Paso de Ovejas, en el centro de esa entidad, durante la primera mitad del siglo XIX, resultó particularmente interesante el caso del coronel Mariano Cenobio.
Leer más...
miércoles, 21 de julio de 2010
Marco Antonio Rivera Gutiérrez, Maestría en Ciencias del Lenguaje, ICSyH-BUAP
Prolegómenos a una Semiótica del Horror
El Horror como Efecto de Sentido en The Outsider
de H. P. Lovecraft
INTRODUCCIÓN:
Presentación
Dentro del vasto campo de las Ciencias del Lenguaje la Semiótica o Teoría
de la Significación se distingue por su interés en estudiar los procesos de
generación de significados a partir de la percepción y su puesta en discurso.
Dentro de esta disciplina se distinguen varias corrientes o escuelas que han
desarrollado una visión particular sobre el fenómeno de la significación, así
como una metodología propia para dar cuenta de él. De ellas la más
desarrollada actualmente es la Semiótica Narrativa1 o Escuela de París,
surgida como corolario de la Semántica Estructural de los años 60 y que
hoy se distingue por un renovado interés en el discurso, la subjetividad, la
continuidad y otros fenómenos anteriormente no estudiados por la llamada
Semiótica Estándar de corte estructuralista.
Leer más...
El Horror como Efecto de Sentido en The Outsider
de H. P. Lovecraft
INTRODUCCIÓN:
Presentación
Dentro del vasto campo de las Ciencias del Lenguaje la Semiótica o Teoría
de la Significación se distingue por su interés en estudiar los procesos de
generación de significados a partir de la percepción y su puesta en discurso.
Dentro de esta disciplina se distinguen varias corrientes o escuelas que han
desarrollado una visión particular sobre el fenómeno de la significación, así
como una metodología propia para dar cuenta de él. De ellas la más
desarrollada actualmente es la Semiótica Narrativa1 o Escuela de París,
surgida como corolario de la Semántica Estructural de los años 60 y que
hoy se distingue por un renovado interés en el discurso, la subjetividad, la
continuidad y otros fenómenos anteriormente no estudiados por la llamada
Semiótica Estándar de corte estructuralista.
Leer más...
Ana Luisa F. Rojas Marín, Mestria en Historia, ICSyH-BUAP
Del bosque a los árboles mirada a los alemanes residentes en la ciudad de Puebla, 1821-1910
Introducción:
Es contexto general de la presente investigación el convulsionado siglo XIX mexicano; el de las invasiones extrajeras y las luchas fratricidas por el poder por parte de conservadores y liberales; el de la imposición de La Reforma y de la conformación, por fin, de una República con una constitución liberal, la de 1857, atacada ideológica, política y militarmente por las diferentes fuerzas que se aglutinaban en una institución tan poderosa todavía como la Iglesia católica mexicana, y en los segmentos de la elites oligárquicas del país. Sin embargo, el tema de esta tesis no es un análisis político o social de aquellas luchas internas de la nación, sino el estudio de un grupo de población específico y muy localizado, proveniente de un país europeo igualmente complicado.
Leer más...
Introducción:
Es contexto general de la presente investigación el convulsionado siglo XIX mexicano; el de las invasiones extrajeras y las luchas fratricidas por el poder por parte de conservadores y liberales; el de la imposición de La Reforma y de la conformación, por fin, de una República con una constitución liberal, la de 1857, atacada ideológica, política y militarmente por las diferentes fuerzas que se aglutinaban en una institución tan poderosa todavía como la Iglesia católica mexicana, y en los segmentos de la elites oligárquicas del país. Sin embargo, el tema de esta tesis no es un análisis político o social de aquellas luchas internas de la nación, sino el estudio de un grupo de población específico y muy localizado, proveniente de un país europeo igualmente complicado.
Leer más...
Sandra Alejandra Valencia Niño, Maestría en Ciencieas del Lenguaje, ICSyH-BUAP
Vitalidad y/o desplazamiento lingüístico del náhuatl en San Miguel Canoa, Puebla
Introducción:
Las investigaciones realizadas en torno a la relación entre el lenguaje y la sociedad datan aproximadamente de principios de la década de los sesenta, con los primeros estudios realizados por William Labov acerca de las variaciones del uso de la lengua y sus correlaciones con factores como la edad, el sexo y la clase social. Sin embargo, ya desde los estudios de los descriptivistas norteamericanos se planteaba una disciplina que tuviera como objeto de estudio la relación lengua y cultura. No fue sino hasta el año de 1964 cuando se celebra una conferencia en la Universidad de California, cuyo tema es la interacción entre la estructura lingüística y la social; las actas fueron publicadas dos años más tarde con el título de Sociolinguistics.
Leer más...
Introducción:
Las investigaciones realizadas en torno a la relación entre el lenguaje y la sociedad datan aproximadamente de principios de la década de los sesenta, con los primeros estudios realizados por William Labov acerca de las variaciones del uso de la lengua y sus correlaciones con factores como la edad, el sexo y la clase social. Sin embargo, ya desde los estudios de los descriptivistas norteamericanos se planteaba una disciplina que tuviera como objeto de estudio la relación lengua y cultura. No fue sino hasta el año de 1964 cuando se celebra una conferencia en la Universidad de California, cuyo tema es la interacción entre la estructura lingüística y la social; las actas fueron publicadas dos años más tarde con el título de Sociolinguistics.
Leer más...
martes, 20 de julio de 2010
Ma. Cristina Recéndez Guerrero, Doctorado en Sociología, ICSyH-BUAP
“Circuitos de poder global y reforma universitaria neoliberal": La política de evaluación como afirmación de la reforma en México.
Investigar sobre la aplicación de la política de la evaluación en el campo de las universidades públicas es el objetivo de este trabajo, el interés surgió por ser una política que ha impactado directamente la forma de organización/administración en la universidad,y en su interior las prácticas de trabajo de los diversos agentes que realizan docencia, investigación u otras actividades. Esta inquietud se incrementó cuando en el marco de la entrada de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a solicitud expresa del gobierno de la República del 24 de junio al 9 de julio de 1995 el grupo técnico de educación de dicho organismo realizó una serie de entrevistas a las que siendo estudiante de maestría se tuvo oportunidad de asistir (Anexo 1) el objetivo era en aquel momento, examinar la situación del sistema educativo del país y emitir un diagnóstico.
Leer más....
Investigar sobre la aplicación de la política de la evaluación en el campo de las universidades públicas es el objetivo de este trabajo, el interés surgió por ser una política que ha impactado directamente la forma de organización/administración en la universidad,y en su interior las prácticas de trabajo de los diversos agentes que realizan docencia, investigación u otras actividades. Esta inquietud se incrementó cuando en el marco de la entrada de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a solicitud expresa del gobierno de la República del 24 de junio al 9 de julio de 1995 el grupo técnico de educación de dicho organismo realizó una serie de entrevistas a las que siendo estudiante de maestría se tuvo oportunidad de asistir (Anexo 1) el objetivo era en aquel momento, examinar la situación del sistema educativo del país y emitir un diagnóstico.
Leer más....
lunes, 21 de junio de 2010
Fernando Báez Lira, Maestría en Historia, ICSyH-BUAP
Bibliografía: Análisis de las imágenes históricas de la independencia de México en los libros de texto gratuitos.

Ir a Documento
Ir a Documento
jueves, 27 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)